ROGER HODGSON EN BUENOS AIRES (South América 2012 Tour)

Lawn Tennis Club. Buenos Aires, 19 de Abril del 2012. 21:00 Hs.

Por Hugo Lagar

 

Set List: Take The Long Way Home – School – In Jeopardy – Lovers in the Wind – Hide in Your Shell – Easy Does It – Sister Moonshine – Breakfast in America – C´est Le Bon – A Soapbox Opera – The Logical Song – Death And A Zoo – Lord Is It Mine? – Know Who You Are – Don´t Leave Me Now – Dreamer – Fool´s Overture.  Bises: Two Of Us – Give A Little Bit – It´s Raining Again.

Músicos: Roger Hodgson (Voz lídez, guitarra acústica de doce cuerdas, piano de cola y teclados). Banda de apoyo [en orden alfabético]: Kevin Adamson (Teclados y coros); David J. Carpenter (Bajo y coros); Bryan Head (Batería); y Aaron Macdonald (instrumentos de viento varios -armónica clarinete, melódica y saxos-, segundas voces y coros, teclados y percusión adicionalmente). 

1

En el marco de una extensa gira durante este año 2012 (Norteamérica en su primer tramo; ahora en Sudamérica[1] y luego proseguirá por Europa a partir de  Junio) Roger Hodgson, con banda de apoyo, nos visitó una vez más en Argentina con cuatro fechas en este mes de Abril: Córdoba (Martes 17), Rosario (Miércoles 18), Buenos Aires (Jueves 19) y Mendoza (Viernes 20), para después proseguir por Brasil hasta principios de Mayo. Como pudo observarse y leerse en los afiches de promoción y el programa, la gira lleva el sugestivo título de “Breakfast in America with ROGER HODGSON. The Legendary Voice of SUPERTRAMP”, muy atractivo si se lo piensa como una especie de “concierto temático” en relación al exitoso álbum de estudio parafraseado (editado en 1979) de su ex grupo.  Pero, si se investiga un poco en la web y en la misma website de Roger, se advertirá que se trata de una propuesta aún mayor que repasar el contenido del célebre y comercialmente más exitoso álbum de Supertramp. Basta sólo con leer el repertorio interpretado en el concierto que me dispongo a reseñar para darse cuenta que, quienes asistimos, disfrutamos de una noche donde buenas páginas de la década de oro de la historia musical de Supertramp (1973-1983) y de su carrera como solista formaron parte; haciendo de éste un show inolvidable y excelente, como todas sus visitas previas. Tampoco creo que ésa haya sido la idea de Roger, habida cuenta del impedimento ético personal para interpretar las canciones compuestas por Rick Davies para tal particular álbum suceso[2]. Francamente, su carisma, personalidad y talento hace e hizo –en su concierto en el Lawn Tennis Club de Bs. As - que la magia y emoción, además de su música, obviamente, siempre estén garantizadas en sus shows, venga con el formato que sea (en plan solista o en grupo, acompañado o no por una orquesta sinfónica) y por más que muchos de sus temas los hayamos escuchado infinidad de veces y/o visto en vivo.  

2

 

Primero, escuchamos al grupo soporte: “La Carga”, a quienes ya conocíamos de la apertura a los conciertos de Yes, a fines del 2010, y aún seguían espectadores ingresando a la cancha principal del Lawn Tennis. Luego -palmas y cantos ansiosos mediante- fue el turno del artista principal de la noche, quien –como es costumbre- arrancó con “Take The Long Way  Home” (de “Breakfast In America”, A&M. 1979), haciendo honor al título con que bautizó esta gira 2012. Se imaginarán la ovación con que fue recibido y luego de semejante apertura. Esa magia, su personalidad y particular carisma no tardaron en aparecer: R. Hodgson tomó el micrófono para contactarse por primera vez con el auditorio y las cualidades mencionadas, junto a la afinidad instantánea de su público, vinieron para quedarse y sólo desaparecer dos horas después: “¡Dejen sus problemas afuera por las próximas dos horas y disfruten!” dijo y quedó claro que ésa y no otra es su filosofía de la gira.

Llegó “School” -clásico indiscutido de Supertramp, de “Crime of The Century”, A&M 1974- y empezamos a acompañarlo con nuestras palmas. Era como escuchar el álbum de estudio –salvo, claro está, las partes de guitarra eléctrica- y la banda tocó impecablemente, permitiéndome destacar a Aaron Macdonald, un músico multifacético y corista que secundó y co-ayudó a Hodgson durante toda la noche, tocando no sólo los instrumentos que se le acreditan en el programa puesto que dio una mano en contrapuntos vocales, falsetes, teclados y percusión cada vez que fue necesario. Su presencia escénica, les aclaro, no pasó desapercibida.

Para el siguiente segmento, matizar un poco de su carrera solista fue más que apropiado, valiéndose de dos exitosos hits singles de su primer álbum solista (“In The Eye of the Storm”, A&M 1984): el dinámico y pegadizo “In Jeopardy”, donde el acompañamiento con palmas continuó (aullidos iniciales de Hodgson, además de los cánticos a su final a lo “Woodstock”), y la exquisita, plácida balada “Lovers In The Wind”. Entre tanto grito y pedidos, llegué a entenderle –mientras se disponía a sentarse frente al piano de cola- “… cantábamos sobre el peligro, en este loco mundo de guerras… y donde el amor es lo único más importante. Esta canción es para que la disfruten, se emocionen, lloren o abracen a quien tienen a su lado…” nos decía, a punto de empezar a tocar “Lovers…”. Ciertamente, sólo un tema más de su cosecha solista volveríamos a escuchar esta noche puesto que su repertorio se concentró principalmente en éxitos, clásicos y lindas sorpresas de Supertramp, si se presta atención al set-list. Básicamente, su más reciente producción discográfica “Clásicos en vivo” (2010) -que se podía adquirir en la carpa-local de merchandising[3]  oficial y se agotó el stock disponible una vez finalizado el show- fue interpretada entera, sumando otras gemas de su glorioso pasado con el grupo.

   Tapa de su reciente producción discográfica (2010).

“Hide in Your Shell” (“Crime of …”, 1974) nos devuelve a su selección de temas de Supertramp y confirmo la fidelidad a la versión en estudio (como en toda la noche), en la interpretación de Roger y sus músicos. Siguen “Easy Does It” y “Sister Moonshine” (“Crisis, What Crisis”. A&M, 1975), enganchados. En el primero, Roger nos invitó a acompañarlo con los típicos silbidos de la canción, para sorpresa de sus músicos, quienes no podían creer la reacción y las muestras de cariño del público de Bs. As. (es más, Kevin Adamson filmó y nos sacó fotos, interactuando). El segundo fue un ejemplo de notable solidez instrumental de los protagonistas, además de ser un tema cantado. Roger hizo de las suyas con la guitarra acústica aquí (que la iba alternando con los teclados o el piano de cola, según qué canción).

En la previa a “Breakfast In America”, alegres y positivas reacciones de todo tipo se sucedieron a medida que Roger conversaba con el público. Contó que allá por 1965, cuando vio el primer concierto de The Beatles en E.E.U.U., se prometió a sí mismo que algún día iría a ese país a hacer lo mismo y años más tarde cumplió, atrapado por todo lo que había descubierto allí (donde también se mudó a vivir). Pero, astuto, nos aclaró que –por entonces- no tenía conocimiento de Argentina y se permitió ironizar picarezcamente que, de haber sabido cómo era nuestro país y sus mujeres, quizás el tema se hubiera llamado “Breakfast in Argentina”… y el púbico explotó en aplausos y ovaciones. Durante su interpretación, el Lawn Tennis Club ya era una fiesta, con gente de pié, bailando y cantando a la par. Los músicos seguían sin poder creerlo pese a que Roger ya les había anticipado –inclusive, en el escenario mismo- cómo era el público de Buenos Aires. Hasta deslizó el cantante que quizás le gustaría venir a vivir, en un futuro, a este país.

A esta altura promediábamos el show y después de tanto fervor, fuerza y fiesta que suele generar el tema emblemático de la actual gira, no era casual hacer calma pausa –sin perder continuidad ni necesidad de intervalo- y sorprendernos con una acústica y lenta canción, “C´est Le Bon”, poco interpretada, de “Famous Last Words” (A&M, 1982)[4]. Esta canción es una de mis favoritas de ese álbum y, como en otros lentos del show, el despliegue de acompañamiento lumínico –detalle a parte, el juego de luces con esa especie de arco iris de colores de la portada del álbum “Open The Door”- hizo lo suyo, en un marco escénico sobrio y ambientado tal cual el concierto de Quebec, registrado en el DVD “Take The Long Way Home”. Y no sería la última vez que ese álbum sea reconocido en el concierto de Bs. As., pues  otros tres temas del mismo se tocaron: “Know Who You Are”, el alucinante “Don´t Leave Me Now” (destacándose aquí Aaron Macdonald en Saxos y la contundencia de la batería de Bryan Head, en la parte final, más que la versión en estudio) e “It´s Raining Again”, hit-single de su autoría que habitualmente se ubica en los bises. 

“The Logical Song” (éxito cuya letra caló hondo en los sentimientos y motivó cuestionamientos en muchas personas que –según comentó Roger-, a través de los años y en cartas, así se lo hicieron saber, siendo que él también pasó por lo mismo) abrió camino hacia la segunda parte del concierto, presentando a cada uno de sus músicos e iniciándose una espiral de calidad musical aún mayor, con la siguiente secuencia: “Death And A Zoo” (“Open The Door”, tercer álbum de estudio, del 2000), un épico étnico-progresivo y de neto mensaje ecologista, invitándonos a ponernos en el lugar de un animal atrapado y enjaulado en un zoológico: “¿Qué preferirías, la muerte o vivir en el Zoo?” señalaba Roger, no sin antes dedicarlo a todos aquéllos que defienden la causa contra la tala del Amazonas. Los amantes del sinfónico se sintieron en sus anchas con tamaña ejecución y virtuosismo (batería y percusión fueron el eje de la parte final sobre el que giró todo el engranaje instrumental), demostrándonos los cinco músicos que -cuando se lo proponen- su fibra aparece y  no todo es cuestión de andar haciendo alarde por ahí. Como tampoco decae cuando un lento de concepto religioso, como “Lord Is It Mine?” (“Breakfast…”. A&M, 1979), prosigue en la lista –aquí, despojado de la introducción con fragmentos de “Only Because Of You”- y luego “Know Who You Are” (“Last Famous…”, 1982) con sutiles arpegios de guitarra acústica de Roger y climas generados desde los teclados. 

Cerrar los ojos en esta fantástica noche estrellada de Bs. As. y escuchar “A Soapbox Opera” (“Crisis…”, 1975, otra sorpresa) y, un par de temas más tarde, Don´t Leave Now” (“Last…”, 1982), “Dreamer” (“Crime of…”, 1974) para culminar majestuosamente con “Fool´s Overture” (de “Even In the Quietets Moments” A&M, 1977) -¿Qué más se puede pedir?-  te hace creer que es Supertramp mismo quien ha vuelto, sin intención de desmerecer a ninguno de sus miembros oficiales. No sé si, como se afirma -en un diario limeño- que “… cuando (Roger) decidió abandonar a Rick Davies y compañía, sencillamente se llevó consigo la esencia de la banda…”[5], esto sea cabalmente así. Pero Roger & banda sonaron de la ostia y nadie que haya asistido se sintió defraudado con lo escuchado. Por el contrario, reitero que agotó los álbumes disponibles de “Classics Live”. De esa alquimia única de introducción piano/teclados, con aires entre melancólicos y solitarios, junto a un saxo frenético y la contundencia percusiva final que es “Don´t Leave Me Now”, se pasa a un clima festivo –invitando a los chicos y grandes a acercarse al escenario- con público de pié y coreando cada estrofa y estribillo en el clásico “Dreamer”. El final oficial viene de la mano de “Fool´s Overture”, plato fuerte de la noche, con anécdota hodgsoniana de confiarnos que es la consecuencia de juntar cinco piezas distintas que compuso. El despliegue musical fue excelso, memorable e incluyó todos los detalles (vía samplers) que conforman la versión de estudio. Otro de los contados momentos donde el virtuosismo propio del rock progresivo/sinfónico tuvo su lugar, en todas sus filas, dando por resultado una impecable ejecución y broche de oro para el final oficial. Como era previsible, público de pié ovacionando y pidiendo bises. 

 

Minutos después, nadie estaba sentado en su silla. Roger & banda regresan y “Two Of Us” (c.1975) es el preludio perfecto de los bises, para la fiesta que nos reservaron en el definitivo cierre: “Give a Little Bit” (c.1977) e “It´s Raining Again” (c.1982) son muy convocantes y festivaleros ya de por sí; y permitieron dar rienda suelta a todo el público bailando y cantando a la par, feliz y pidiendo por más.

3

En definitiva, una vez más tuvimos el placer de la visita de “la legendaria voz de Supertramp”, ofreciéndonos un rico “Desayuno en América…”, como se publicita la gira en programas, afiches e-mails oficiales de promoción. Pero ya he afirmado que dicho título no es alegórico de una propuesta de recital temático[6]: fue mucho más que eso: . Comprende un repaso por casi toda su carrera discográfica con el grupo [todos los álbumes de la etapa dorada y formación clásica, 1974-1984, están representados equilibradamente] junto a un puñado de tres canciones -en la ocasión- de su propia cosecha solista. Inclusive, si se presta atención a set-lists de la Gira Sudamericana, por las ciudades donde ya tocó, descubrirán que hay una base de canciones (las del reciente álbum “Classics Live” junto a unas pocas de su carrera solista), sobre la cual va incorporando y/o cambiando otras pertenecientes a Supertramp ó su carrera solista. Así, a título enunciativo, no fueron de la partida en B. A. “Child of Vision”(1979), “If Everyone Was Listening” (1974), “Even In The Quietest Moments” (1977) y la excelsa para mí “Along Come Mary” (“Open…”, 2000). 

Es que tampoco creo que Roger venga exclusivamente para presentar un álbum nuevo en cada regreso a nuestro país. Esta nueva visita lo sitúa disfrutando de un, cada vez más frecuente, re-encuentro con el público argentino, que lo adora. Las muestras recíprocas de cariño entre tema y tema, los obsequios (camisetas, banderas, rosas que tres espectadoras se acercaron a dárselas en mano, carteles confeccionados sobre telas), cánticos, diálogos y los gestos + extensas palabras de Roger, etc. y la espera post-concierto fueron parte viva de esta noche que reseño. Es así, Roger no tiene nada que demostrar ni demostrarse. Simplemente lo que aconteció: compartir su música con las varias generaciones que lo fuimos a ver, pues –como siempre escribo- cada vez es más frecuente la concurrencia de padres ó madres con sus hijo/as. La magia está en su carisma, su personalidad, su talento; y quizás, por allí, nos sorprende con un tema rara o escasa vez interpretado en vivo, un tema o álbum nuevo, pero siempre generándose un auténtico clima de fiesta y de familiaridad entre artista y público. Porque, en definitiva, ello fue lo que vivimos en el Lawn Tennis Club el Jueves. 

Hugo Lagar, 22 de Abril del 2012.

OBSERVACIONES:

1.- Reproducciones de afiche promocional de Gira y tapa del álbum “Roger Hodgson Classics Live” se exponen a fines meramente ilustrativos. Los derechos intelectuales pertenecen a sus autores y/ó creadores. Extractados del web-site oficial de Roger Hodgson.

2.- Las fotos expuestas fueron tomadas por Hugo Lagar. Inclusive, puede visitarse su perfil en Facebook (Rodolfo Hugo Lagar) donde encontrarán una crónica en “Notas” y un álbum de fotos en “Mis Fotos”. El propietario permite compartir sus fotos y solicita que, si se van a usarse con carácter informativo ó periodístico de las mismas, se lo acredite e informen al e-mail: rhlagar@yahoo.com.ar



[1] Con conciertos en Argentina, Brasil (mayormente), Chile, Ecuador y Perú.

[2] Huelga recordar sus públicos reclamos, por vía de declaración en su web-site (y luego reproducida por los medios de comunicación masivos), en los preliminares y durante la Gira del 40º Aniversario de Supertramp, de acusar a su ex - colega Rick Davies de violar un pacto (estimo que verbal), por el cual la banda debía abstenerse de cantar los temas de su autoría y él los firmados por Rick Davies, salvo escasas canciones co-compuestas. Llegó, inclusive, a circular una lista de los temas. Pese a ello, en tal Gira se interpretaron siete canciones de su autoría, con voces a cargo de Jesse Siebenberg y Gabe Dixon.

[3] Roger, obviamente, hizo su promoción típica desde el escenario. Luego del show, mucha gente se acercó al local, donde podían adquirir fotos autografiadas, remeras de la gira, cds. de “Classics Live”  y “Open The Door” (2000). Algunos fuimos afortunados de adquirirlos autografiados por el propio Hodgson, otros no.

[4] Álbum tan menospreciado y olvidado por razones varias: a) el tenso clima que se vivía en el seno mismo del grupo en el momento de su composición y grabación; b) la presión propia de ser álbum subsiguiente a otros dos de gran suceso comercial: “Breakfast in América” y el doble en vivo “Paris” (A&M, 1980). Ello, sin pasar por alto el importante dato que fue el último con Roger integrando Supertramp.

[5] Reproducida en la crónica de la edición On Line del Diario “El Comercio” de Perú, sección espectáculos (fecha 13/04/12): “Roger Hodgson trajo de regreso la magia de Supertramp a Lima” por Jorge Esponda Jara. (Dato brindado gentilmente por César I. Mendoza Loyola). Se recomienda ir a: http://elcomercio.pe/espectaculos/1401125/noticia-cronica-roger-hodgson-trajo-regreso-magia-supertramp-lima .

[6] Como pudo ser, por ejemplo, el caso de Roger Waters en sus últimas giras (2007 y 2012), que pasaron por nuestro país ó el próximo que hará nuestra banda-tributo a Genesis local, Genetics (Ex Rael), conmemorando el 40º aniversario de la edición del álbum “Foxtrot”.