Ray Wilson Quartet + Bad Dreams
Auditorio Belgrano – Bs. As., 24 de Julio del 2012. 21 Hs.
Por Hugo Lagar
Ray Wilson Quartet
Set List: Follow You Follow Me - Change - Another Day In Paradise - Carpet Crawlers – More Than Just A Memory – Another Cup of Coffe – Not About Us – In The Air Tonight – Mama – That´s All – Ripples – (Violin´s Classic Intro to…) Inside – Solsbury Hill. Bis: Shipwrecked.
Músicos[1]: Ray Wilson [Voz Lider y Guitarra Acústica]; Steve Wilson [Guitarra Acústica, Segunda Voz y Coros]; Dareck Tarczewski [Piano]; Alicja Chrzasczc y Barbara Szelagiewicz [Violines]
Días antes, nuestro artista reseñado arribó a nuestro país y no hizo más que ponerse en campaña para promocionar el acontecimiento con el que iría a presentarse en nuestro país: Genesis Classic. Así, brindó entrevistas en Radio Vorterix Rock (FM 103.1, el mismo día a las 11:30) y, por televisión, en el programa deportivo “Futbol Para Todos” (Canal Fox Sports, en vivo el lunes 23 de Julio, a las 14:00); tocando un puñado de canciones en tales emisiones[2].
Martes 24 de Julio, Auditorio Belgrano, pasaditas las 21:00 Hs ya: En compañía de su cuarteto, allí, al frente del escenario ingresó Ray Wilson por segunda vez a un concierto en Argentina, en una mini gira compartida junto a nuestros Bad Dreams (banda argentina Tributo a Genesis) que seguirá su camino los próximos días, por Córdoba (26/7) y Rosario (28/7).
Así, simple y sencillo como es, nos saludó y se calzó la guitarra acústica, miró a Steve (su hermano, su compañero de siempre) primero y “Follow You Follow Me” empezó a escucharse, con los aplausos de bienvenida, palmas y la algarabía del público. Sin pausa, continuó con “Change” y “Another Day In Paradise” (muy festejado, por cierto) antes de tomar la palabra; preanunciando –de esta manera- la tónica que adquiriría su set: clásicos genesianos de todas las épocas, canciones de las carreras solistas de algunos miembros del grupo madre y, por supuesto, de su propia cosecha personal (ya sea su carrera solista como con los Stilskin).
Al tomar el primero de los muchos contactos de la noche con el público, Ray manifestó de varias maneras su agradecimiento por estar de nuevo aquí, en Buenos Aires. Hizo bromas con los ochentas e invitó a remontarnos hacia muchos años atrás en los setentas, cuando su boca pronunció el mágico título “Carpet Crawlers”. Y el Auditorio Belgrano estalló en ovaciones. La versión es prístina y no pierde en calidad (si se la compara con la versión de su álbum doble “Genesis Classics”) por ser interpretada por el cuarteto. Por el contrario, gana en emotividad por la intimidad y cercanía que propone esta alineación. Es que Ray Wilson luce con cualquier formato con el que se le ocurra presentarse: solo, con su guitarra acústica a cuestas; a dúo (acompañado por una corista); con su habitual banda de apoyo a secas o bien añadiéndole un ensamble de cuerdas (como recientemente giró por Europa y se testimonió en doble álbum + DVD, junto al Ensamble Sinfónico de Berlín). Y ahora… el “R.W. Quartet”[3].
A continuación, Ray se detiene a explicar muy detalladamente una nueva canción de su álbum solista más reciente que quería compartir en esta especial noche y “More Than Just A Memory” se ejecuta, encuadrando perfectamente en el contexto de la propuesta. Tanto “Change” como este tema son exponentes de una versatilidad de estilos que el solista abarca en su carrera. Debo agregar que, tal cual lo que se testimonia en sus registros en vivo, el contacto de Ray con el público es otra de sus notas características: cuenta anécdotas, recuerdos personales que le traen ciertas canciones antes de tocarlas, su breve paso por Genesis y comparte chistes de acuerdo a la audiencia que tiene en frente y lo que le dicen/piden/gritan. Buenos Aires, en ese sentido, no fue la excepción.
La próxima nos aclara que Genesis tiene muchas carreras solistas de sus miembros y –además de referirse a Phil Collins, en referencia a la previa interpretación de “Another Day…”- señala que a continuación era el turno de Mike Rutherford con su banda “Mike + The Mechanics”, agregando que iríamos a escuchar una de sus canciones favoritas, cantada originalmente con Paul Carrack: “Another Cup Of Coffe” y los aplausos + ovaciones no pararon.
Una vuelta por su breve etapa con el grupo sobreviene cuando una delicada versión de “Not About Us” –casi idéntica a “Genesis Classic”-, un lento de aquéllos que se encuentra a la misma altura que otros clásicos y así debiera tener su reconocimiento en los seguidores. Pero, tras una impecable versión acústica de “In The Air Tonight” (de P. Collins) y con todos nosotros coreando a pedido –en las estrofas que Ray nos iba marcando con sus gestos-, nadie imaginó de lo que sería capaz este hombre: ¡“Mama” en formato acústico!. Fue algo de no creer y su propia guitarra (junto al piano, en algunos fragmentos) era la que se ocuparía de la faz rítmica… imposible de predecir!. Siguiendo con el “álbum de los cubos” (Genesis, 1983), “That´s All” aportó el clima festivo y distendido, con las palmas de todo el público, de pié y hasta bailando.
Ray siempre manifestó ser admirador de “A Trick Of The Tail” (1976) y en este homenaje a la música de Genesis brindado no dejó de lado tal álbum. Para delicia de todos los concurrentes, el silencio se apoderó del Auditorio en el mismo instante en que la voz de Ray cantó “Bluegirls comes in every size…” y las guitarras de ambos hermanos se dispusieron a acompañarla. Sí señores! La mismísima “Ripples” pudo disfrutarse en una particular versión ajustada a la voz de Wilson (pues sabido es que le lleva mayor labor interpretar temas de la Era Collins que la Era Gabriel) y hasta cobró vuelo en emoción cuando las violinistas y el pianista quedaron sólos en el escenario para deleitarnos con una sublime ejecución de la segunda sección (instrumental) de la canción. Qué verdadero lujo de interpretación. En lo personal, junto a “Carpet Crawlers”, los momentos más emotivos y altos de un set que todavía nos deparaba su cierre.
Es así que, luego de semejante interpretación, para el final de su set se aseguro con clásicos de muy alto ranking en su momento, logrando otra vez más la instantánea adhesión de los concurrentes: “Inside” (de Stilskins, 1994) y el gabrieliano “Solsbury Hill” (Peter Gabriel I, 1977) para coronar la visita. No hace falta que diga que el público se paró, acompañó, cantó a la par, etc… Pero sí es importante aclarar que –para el consabido Bis- reservó “Shipwrecked”, de su participación en “Calling All Stations” (1997). Su voz y las violinistas se robaron nuevamente la atención de todo el auditorio, en una versión que (estimo) es definitiva y muy superior a su original. Así, de esta manera Ray se retira momentáneamente, para dar lugar a la actuación de…
Bad Dreams
Set List: Duke´s Intro – Misunderstanding – Abacab – Squonk – Cinema Show – Afterglow – Home By The Sea [Parts One & Two] – Old Medley [inc: Dance On A Volcano; The Lamb Lies Down On Broadway; The Musical Box (Closing Section); I Know What I Like (In Your Wardrobe) y Firth Of Fifth (Instrumental Section)] Bises(*): No Son Of Mine - Land Of Confusion – Re-ingreso (a pedido del público): That´s All.
Músicos: Gabriel Agudo [Voz]; Alex Calvera [Bajo, Guitarra y Coros]; Eduardo Giardina [Batería, Percusión y Coros]; Jorge Tenesini [Teclados, Sintetizadores y Coros] y Ariel Triffunof [Guitarras y Coros]. (*) Para los Bises se incorporó Ray Wilson [Voz].
La banda arrancó potente e instrumentalmente con “Duke´s Intro” (circa Gira 2007), apareciendo Gabriel Agudo recién en el escenario y comenzar a cantar luego del riff introductorio en guitarra de “Misunderstanding”. Sin pausa fue el turno de “Abacab” y me parecía estar rememorando “Three Sides Live” por la elección de apertura. Pero el rítmicamente denso “Squonk” me saca del letargo ochentoso. No todo el público –pese a los anuncios, conciertos previos (que podes ver por YouTube), apariciones televisivas (Bendita TV por Canal 9 en la semana previa) y el DVD junto a Angel Mahler, que se estaba vendiendo en la entrada- pareciera haberse anoticiado que Bad Dreams abarca todas las épocas (en consonancia con el set ofrecido anteriormente por Ray) del grupo y se sintieron tomados por sorpresa. Más allá de ello, descubrí -en ésta, primera sección de temas- dos curiosos datos: la tendencia del guitarrista a preferir el estilo efectivo que Daryl Stuermmer toca en vivo y, por otra parte, que el grupo no calca, no imita, no copia “milimétricamente” las canciones originales. El cantante mismo se ocupa de aclararlo en la primera pausa y contacto con el público; y, junto a ello, declarar que ésta era “una noche histórica” para ellos.
En contraste con la cero escenografía del R. W. Quartet, el grupo contó con dos pantallas traseras a su escenario; en las que pudimos ver proyecciones alusivas a cada una de las canciones que se iban tocando, o la película misma que solía acompañar la parte instrumental de “Cinema Show” [Gira de 1976] que, a continuación, también tocaron. Aquí pude entender perfectamente que la voz de Gabriel no se parece ni ajusta a la de Peter Gabriel o a la de Collins (no interpretaron canciones de la breve Era Wilson, por obvias razones); y, en consecuencia, no es de extrañar que el grupo ajuste sus interpretaciones a su rango vocal. Conforme lo marca la tradición, ensamblaron la segunda sección (instrumental, impecable) con “Afterglow”, “calcando” la secuencia que Genesis ha tocado durante varias giras (a excepción, claro está, de “In The Cage”). Lo interesante, de nuevo, es preferir el estilo “Rutherford/Stuermmer” antes que el de “Hackett”, en líneas generales, para interpretar estos temas de la etapa “Pre Wind and Wüthering” (algunos la llamamos “Gabriel-Hackett”, ó clásica, a secas), por Ariel. Ojo, no estoy queriendo decir que lo imite pero se ven muy claras las influencias y por el sonido de guitarras que emplea en escenario.
A continuación, es el momento de presentar a los integrantes del grupo y el front-man Agudo se encarga de informarnos que hay un nuevo integrante: Eduardo Giardina en batería y percusión, elogiándolo por el hecho de haberse dado una química instantánea entre él y el resto de los integrantes del grupo, al incorporarse. Eduardo, junto a Ariel Triffunof, fueron presentados como la “la nueva generación de Bad Dreams” (sic); frente a los históricos Alex Calvera, Jorge Tenesini y el propio Gabriel Agudo, como se han “autocalificado”.
El final del set –acotado por las circunstancias- fue contundente en su selección y clave: primero “Home By The Sea”, Partes I y II, con un despliegue instrumental soberbio y donde la performance de Eduardo en la batería (como en todo el repertorio) ha sido destacada y muy sólida. Veamos, no es nada fácil acostumbrarse a sólo un baterista, cuando la memoria auditiva registra la tradicional performance a dos baterías. Él y Alex en el bajo forman un tándem perfecto y sus desempeños deben elogiarse. Una base potente, fuerte, sobre el que reposa el resto de la banda. Naturalmente, para la música de Genesis, los teclados y la figura de Tony Banks en sí misma tienen un rol preponderante. Ello no parece pesarle a Jorge Tenesini, quien -como me lo remarcó cuando nos encontramos después del show- “homenajear no es imitar” y, en consecuencia, toca las canciones del grupo incorporándoles muy personales arreglos, si bien respetando las estructuras melódicas esenciales. Su imagen se pierde en ese arsenal de teclados que lo rodea, cuan fortaleza (sólo superado, en cuanto a cantidad de teclados y sintetizadores a disposición, por Rick Wakeman).
Luego, llegó el cierre formal definitivo, con el “Old Medley” de la Gira de 1992/3 y testimoniado en el Volumen I de “The Way We Walk” (The Longs). La misma selección de canciones y otro momento estelar, estratégicamente bien reservado para el final, en el cual Ariel y Jorge sacaron a relucir toda su pericia y virtuosismo en sus instrumentos (guitarra y teclados, respectivamente). Tal vez, junto a la secuencia “Cinema Show-Afterglow” -en la opinión de muchos de los asistentes- fue lo mejor del repertorio ofrecido. Pero, les recuerdo una vez más que el público genesiano argentino es muy exigente y ortodoxo.
Ray Wilson & Bad Dreams – Los Bises
Estaba previsto por Bad Dreams que, para los bises, invitaran a Ray, y así sucedió: el ex cantante de Genesis ingresó al escenario para compartir con el grupo dos canciones: “No Son of Mine” y “Land of Confusion”; a las cuales tuvieron que agregar una más por pedido eufórico del público y ella fue “That´s All”. Entre las varias cosas que hablamos con Jorge Tenesini después del show, algo que también me comentó fue el hecho que Ray y Bad Dreams no ensayaron juntos. Simplemente, Ray entró y co-cantó los temas con Gabriel, coordinando qué versos o estrofas cantaban cada uno, mediante miradas o gestos. Y salió perfecto!; Y, cuando llegaba el momento de los estribillos, ambos invitaban al público a cantarlos todos juntos!. Como pregonaban en la previa: “Fue una celebración de la música de Genesis”.
El concierto total terminó allí. Pero no la celebración pues honestamente debo señalar que los músicos no se retiraron del escenario. Quiero decir, ellos bajaron a charlar, firmar autógrafos y sacarse fotos con el público (todos sin excepción). Naturalmente, Ray fue el más requerido y permaneció por más de cuarenta minutos con todo admirador que se acercara. Todo un gesto y el cual confirma lo que siempre se dice de él: tiene los pies bien afirmados en la tierra. Los muchachos de Bad Dreams por supuesto que también accedieron y –es más- estaban muy interesados en saber si a cada uno de nosotros (público asistente) les había encantado la propuesta. Se preocupaban más por el público que por otros aspectos.
En síntesis, Buenos Aires disfrutó una vez más de la visita de Ray Wilson con un nuevo formato y propuesta: su “Quartet” y compartiendo su “Genesis Classic” junto a Bad Dreams , banda argentina Tributo a Genesis, cuya especial característica es abarcar en su repertorio música de todas las épocas del mítico grupo inglés de rock progresivo-sinfónico (setentas) & pop-rock (Ochentas en adelante). Sinceramente, no creo que un evento así vuelva a repetirse. Por lo que debo concluir, diciendo: ¡Fue Único!
Hugo Lagar
Buenos Aires, 30 de Julio del 2012.
[1] Gracias a Vanesa Villán por su ayuda en averiguar los datos de varios integrantes!
[2] “Follow You, Follow Me” y “Not About Us” fueron los elegidos para Vorterix Rock (FM 103.1); mientras que “Another Day In Paradise”, “That´s All” y “Not About Us” se escucharon en el programa FPT del Canal Fox Sports.
[3] Me comentaba Steve Wilson (su hermano), luego del concierto, que resulta muy difícil (a nivel logística y costos, agrega el autor de esta Crónica) venir a Sud América con una propuesta como aquélla con la que giraron por Europa y registraron en la obra “GENESIS Classic” (2011). De allí, la iniciativa de presentarse con el Quartet y -de esa forma- poder compartir la propuesta a más lugares y una mayor audiencia.