La Plata Prog Festival 2015 - 6º Edición

Auditorio Pasaje Dardo Rocha

La Plata 4, 5 Y 6 De Septiembre 2015

Por Hugo Lagar y Marcos Antonelli.

 

Sin lugar a dudas, La Plata Prog Festival es un evento de rock progresivo con status internacional que, año a año, crece y se enriquece en su propuesta artística, constituyendo un desafío y ardua labor para quienes vienen organizándolo. Para el año 2015, se apeló a una fórmula diferente respecto a otras Ediciones previas y demostró su suceso: concentrar en un fin de semana largo, con tres jornadas, el desarrollo del Festival: 4, 5 y 6 de Septiembre, en el mítico Auditorio Pasaje Dardo Rocha. El Festival contó con la presencia de un artista solista, Alejandro Matos [Buenos Aires], y una considerable nómina de bandas locales (Argentina), con procedencia desde la Ciudad anfitriona -La Plata- [Akenathon, Baalbek, Post Mortem, Tasis & Ünder Linden], Buenos Aires (CABA) [Volvox y Zaedyus] y Rosario [Láquesis]; y extranjeras, desde Brasil [Maestrick] y Chile [Aisles y Tephiret]. También estuvo convocado Calle Santiago (de Venezuela) pero dificultades de último minuto impidieron que puedan participar, cubriendo su vacante los locales platenses de Tasis. El Festival se impulsa desde el Colectivo Progresivo Platense, que es la Unión de varias bandas de rock progresivo de la ciudad de La Plata. La organización corrió a cargo de Fabián Alejandro Vera (Baalbek) y Aníbal Acuaro (Akenathon), requiriéndose la ayuda de varios integrantes de sus bandas de procedencia en las jornadas; y Marcos Antonelli, quien viene registrando el Festival desde hace varias Ediciones anteriores. Como siempre, la fotografía a cargo de Nadia Romaniuk y un listado de colaboradores varios, en distintos rubros. Cabe destacar que el Festival viene desarrollándose año a año, sumando seis en forma consecutiva. No es poco.

Este Evento siempre es una ocasión fundamental para escuchar nuevos músicos y/o nuevo material en estudio, editado o próximo a editarse. Y la Edición sexta, 2015, no ha sido la excepción a la regla. Algo para destacar (más allá que suele suceder en el género que nos convoca) es que hubo una impronta mucho folklórica, telúrica, que lo habitual, sobre todo en la segunda jornada. Un color diferente que le aportó singularidad al evento. Una lectura a los párrafos que vienen a continuación les ofrecerá una perspectiva de lo acontecido hace ya cuatro meses atrás. Se aclara que, para la redacción sobre la 3º Jornada, de Cierre (Domingo 06), se recibió la colaboración de Marcos Antonelli, dada la ausencia de Hugo Lagar a la misma.

Día 1 - Viernes 04/09/15

Alejandro Matos / Tasis / Volvox & Ünder Linden [1]

La maestría de ceremonia corrió por cuenta del organizador Aníbal Acuaro y quien suscribe, formulando las presentaciones, presencias, agradecimientos y auspicios del Evento. Luego, llegó el turno de declarar abierto el Festival y presentar al responsable de abrir artísticamente la jornada y evento: ALEJANDRO MATOS, el único solista invitado al Festival. Alejandro se presentó con banda de apoyo en formato cuarteto y arriesgó de lleno con material de su aún inédito (en ese momento) álbum de estudio "La Potestad". Alejandro y su banda apostaron a todo o nada ejecutando un material virgen de escenario y extraño en cierto modo. El solista, tras tocar "Anclas" y "Potestades" (tema de difusión), tomó la palabra y agradeció a muchas personas por estar allí. Señaló precisamente que su set-list consistía en material de un álbum que aún no estaba en la calle y se jugó una carta fuerte al anunciar que su pieza final era nada más y nada menos que una suite de dicho álbum: "Pertenencia" (con + 24 minutos de duración); hecho que considero un lujo en términos de propuesta. Estábamos siendo testigos de una performance inédita y que vería la luz editorial dos meses y medio más tarde en el mercado. Debe reconocerse el gesto a la organización de conceder a un artista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) la apertura oficial del Festival, cuando el protocolo señalaría que una banda de la ciudad anfitriona sea la encargada de ello.

Pues bien... eso es lo que sucedió en el segundo turno de la jornada: la joven banda platense TASIS fue la encargada de tomar la posta y continuar, con un impecable desenvolvimiento y que sorprendió gratamente a más de uno. Con estos chicos ha pasado algo increíble: ingresaron en la nómina de convocados a último minuto y a consecuencia del desistimiento de participación de la única banda extranjera prevista para la Jornada: Calle Santiago [de Venezuela]. Con el antecedente de haber participado en la Edición anterior (Quinta, 2014), la performance de Tasis estuvo a años luz de aquella primera experiencia suya. Atrás quedó el desparpajo, la actitud descarada y despojada del 2014. Esta vez, escuchamos un grupo mucho más maduro y aplomado en términos de presencia escénica y ejecución instrumental. Es un hecho que haber pasado por el estudio de grabación les ha aportado mucho y ello se vio reflejado en su performance. Dos guitarristas que se complementan muy bien e interactúan con la violinista, sobre una base rítmica precisa y canto, que me recuerda a Luis Alberto Spinetta de la primera época. Un estilo que trasciende el rock, mucho de experimentación e improvisación con ese espíritu de free jazz, espacios para solos individuales (de guitarra y violín) y hasta se atrevieron a ofrecer un tango con coreografía (a cargo de una amiga: Carolina Palavecino) y todo. Algo inusual en el Festival. Queda claro que títulos como "Sorata", "Para cambiar más de un final", "Licas", el homónimo "Tasis"  (con segmentos muy crimsonianos en su seno) y  "Swing Parcial" -repertorio tocado esa noche- es lo que escucharemos en el venidero álbum de estudio. La gente misma los reconoció largamente en sus aplausos y parece mentira que, apenas surgieron en el 2013, ya cuentan con dos ediciones del Festival a cuestas y un disco que editaron hacia fin de año, en ese momento en etapa de co-producción (según se dijo en el escenario).

Tasis, Volvox, Gustavo Bolasini & Hugo Lagar [ERDG Radio]

El Tercer lugar fue para otra banda instrumental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: VOLVOX. Una formación de cuarteto típico (Bajo, Batería, Guitarra y Teclados) y dispuestos a presentarse con el material de su hasta ahora único álbum de estudio –del 2014, llamado "Volvox"- y más el anticipo de tema nuevo, a formar parte de su próxima producción discográfica. Ejecución electrizante, precisa y demostrando mucho virtuosismo. Generaron diferentes atmósferas y momentos con la selección de temas que ofrecieron: desde la apertura con su caballito de batalla "Oxigeno" (tema que formó parte del CD de la VIº Edición) pasando por "Cobra", "Eclipse", "Síndrome de Estocolmo"  (cuya sección final incluye un homenaje a Queen, con fragmentos de "Rapsodia Bohemia") y la gran "Más Allá de lo Evidente", entre otros. Este set fue pujante y con mucha vibra en materia de interpretación, cubriendo una variedad de estilos musicales y obsequiándonos riffs de rock británico puro (Deep Purple, por ejemplo), coladitos dentro de sus propios temas. Desde luego que Marcelo Pijachi causa admiración ni bien desliza sus dedos en las ochenta y ocho teclas de su piano y restantes teclados. Alguien dice, entre el público, que le recuerda a Rick Wakeman (pavada de asociación) y no se ajusta totalmente: va más allá de la "rubia" influencia británica. El guitarrista tampoco le va en saga; y si ellos deslumbran es porque hay una base potente que los banca. Esta banda porteña también estaba haciendo su debut en el Festival y supo aprovechar su espacio vehementemente. El tecladista asumió el rol de front-man: fue muy discreto en el trato a la hora de tomar la palabra y humildemente agradeció la convocatoria. Ahora uno entiende las afirmaciones del organizador Aníbal Acuaro: Volvox demostró un gran nivel.

Alejandro Matos junto a Ezequiel Florez y Juan Cortes (Under Linden)

Y el cierre de la jornada estuvo en manos de los locales ÜNDER LINDEN, en una versión “sui generis”, peculiar, única y creo que irrepetible: formato quinteto y con algunos cambios transitorios en la alineación: el guitarrista Juan Cortes volvió para la ocasión a dar una mano mientras que Ezequiel Florez tuvo a su cargo la responsabilidad total del rubro teclados, dada la ausencia "rebelde" de la tecladista Gabriela González. Antes de tocar "Empatía", Mario Gimeno se ocupó -con puntillosidad-  de aclarar las accidentales circunstancias. Estos cambios no significaron una merma de calidad en su propuesta y la oportunidad de escuchar una versión alternativa y con mucho de experimentación en su repertorio. Ambos discos de estudio estuvieron bien representados y nuevamente -como en el caso de Tasis- el tango volvió a escena, en clave Ünder: “Intertango”. Es curioso cómo se dan las influencias vernáculas ya que, al día siguiente, el folklore tuvo lugar en los dos primeros actos. Juan Cortes es un guitarrista diferente a Jati Signorio pero conoce a la banda de memoria y el repertorio, por haber tocado en el segundo álbum; e interactuó con el violinista Roberto Medina de maravillas, siendo ésta una característica de los shows del grupo que permanece incólume. La comunicación con el público estuvo mayormente a cargo de Mario, con Roberto intercalando algunos comentarios. Mario es quien presenta a la banda como "U.L. cascoteado" por la circunstancial alineación con que la banda subió al escenario esta noche, aclarándonos que la declarada en rebeldía Gabriela González se encontraba entre el público, presenciando el show. A su vez, hechos desafortunados de la vida no impidieron que Roberto y el bajista Jorge Dal Cin se ausentaran de tocar; todo lo cual asigna gran valor a la actuación llevada adelante por el quinteto. Esta veterana banda platense mostró carácter y temple para portar en sus espaldas la responsabilidad de ofrecer un cierre en alto de la primera jornada. Algunos recordamos la jornada de cierre del 2014, cuando también les tocó la conclusión de aquella edición, y el largo reconocimiento con aplausos y ovaciones por parte del público. Todo, teniendo en cuenta que se trataba de su primera convocatoria al Festival. Pues bien... esta vez estuvieron holgadamente a la altura de las expectativas generadas en éllos, aún en versión integrativa de emergencia. Impresionantes, como siempre, la Organización apostó y confió en éllos. Y no defraudaron: como siempre, ovaciones con público de pié.

Día 2 - Sábado 05/09

Zaedyus / Láquesis / Aisles / Post Mortem [2]

La maestría de ceremonia estuvo compartida por Aníbal Acuaro, Ricardo Lombardi, Fabián Vera y quien suscribe esta nota. Como se ha anticipado, la segunda jornada tuvo una característica distintiva: mayor presencia del folklore y no sólo por la propuesta que ofrece Zaedyus, que es la más sobresaliente en este rubro. Debo recordarles que también los rosarinos Láquesis cuentan en su música con elementos de ese género. Otra de las notas distintivas fue la heterogeneidad de propuesta estilística que caracteriza a cada una de estas bandas en sus carreras. Repárese en lo siguiente: abren la fecha ZAEDYUS, una banda porteña (septeto) que toca algo así como "Folk Metal Progresivo", fusionando el doble bombo y la distorsión de guitarras -que son propias del Heavy Metal- con el charango, violín, guitarra criolla y percusión, instrumentos típicos del folklore argentino. Letras mixturando inglés y español. Vestuario criollo, con ponchos y atuendos al tono. Y, como dijo el organizador Fabián Vera, "Poncho en el hombro, sonaron así...!": una alquimia de géneros bastante original por cierto, con una cantante (Marcela López Rotela) que supo tener dominio de escenario y en la comunicación con el público, además de una paleta de sonoridades interesante y poco frecuente. Es -como nos dijera su mentor Ale Bruckman- fruto de una busqueda de algo nuevo, combinando estilos. Precisamente, esa actitud folklórica, invitando a la participación del público, es la que motivó instantánea adhesión desde el acompañamiento con palmas y aplausos fervorosos. Queda claro que en la elección del repertorio a ofrecer su álbum sobre "Santos Vega" (basado en el poema Santos Vega de Rafael Obligado) tuvo el lugar principal. Hacía varios años que la banda querían tocar en el Festival y en el 2015 lo concretaron. De hecho, se les confió la apertura de la segunda jornada. Es decir, nuevamente artistas no locales (CABA) tuvieron el honor de abrir la fecha del Festival.

Láquesis [de Rosario para el mundo]

Por ello, estuvo genial que el segundo lugar fuera concedido a LÁQUESIS, amigos rosarinos (quienes estaban de regreso en el Festival este año). Al ser una banda que porta elementos e influencia folklórico/as en su propuesta, funcionó muy bien como transición (a modo de secuencia de escucha) hacia sonoridades más típicas del progresivo. Sólidos en el escenario, ofrecieron un set mayormente basados en su -hasta ahora- único álbum pero anticiparon algunas perlitas de su próxima producción en estudio -segunda-, que estiman empezar a grabar a partir del 2016. Los rosarinos son muy queridos acá, en La Plata, y por ese motivo mismo es que el bajista Ariel Loza (su front-man) dijo en el escenario que se sentían como en casa. Mismo el reconocimiento del público en sus aplausos.  ZAEDYUS y LÁQUESIS constituyeron una especie de primera sección de la segunda jornada. ¿Por qué? Pues por la distancia de tiempo que se suscitó entre el final del set de los rosarinos y el comienzo del set de AISLES (Chile), siendo factor determinante para dar lugar a esa distribución de secciones.

Aisles & Hugo Lagar, Mediodía del Sábado 5. Post-Entrevista para ERDG

Precisamente, la gente pudo apreciar desde sus butacas el profesionalismo y la meticulosidad con que los amigos trasandinos de AISLES realizaron su prueba de sonido y ajustes para ofrecer su show. Personalmente, yo observé -en la primera jornada- cómo casi todos sus integrantes estuvieron estudiando rubro por rubro, ofreciendo a sonidista y demás personal las listas de requerimientos y especificaciones. Ni qué decirles cuando, al mediodía, los entrevisté en el Hostel. ¡Qué banda de lujo y nivel! (de hecho, lo comenté al hacer la apertura de la jornada). La banda llega al Festival en un muy buen momento de su trayectoria, con tres álbumes de estudio, varios galardones internacionales y un recorrido de kilómetros de giras importante. Sin duda alguna, su performance fue impecable ya sea en cuanto al repertorio seleccionado (una síntesis de toda su discografía: The Yearning, In Sudden Walks y 4:45 A.M.), la ejecución instrumental en todas sus áreas y el perfecto canto en idioma inglés. Es allí donde personalmente considero que el Festival crece año a año, con convocatorias a artistas de este calibre (entiéndase que esto no quita mérito a todos los convocados y debe ser interpretado con sumo respeto). A medida que el set se desarrollaba, el público apoyaba con palmas y, ya en el final, con ovación y de pié. En términos de heterogeneidad estilística, al promediar su set ya nos situamos en un género netamente progresivo pero que también cuenta con influencias de otras vertientes en su música. Apoyados en una base sólida y muy precisa (Felipe Candia y Daniel Baird-Kerr), la dupla guitarrística de Germán Vergara y Rodrígo Sepúlveda descolló, al igual que el nuevo miembro Juan Pablo Gaete en teclados y la voz líder de Sebastián Vergara, mesurado y cálido a la vez en el canto. Los amigos trasandinos impresionaron muy bien; y demostraron un desenvolvimiento e interacción instrumental supremo. Si es llamativo que el trato con el público haya quedado distribuído entre el cantante, Germán y Rodrigo; lo cual demuestra un status democrático en su seno. Y conste que no anticiparon nada de lo nuevo que se traen entre manos.

El cierre, como en todas las jornadas, quedo reservado para los anfitriones POST MORTEM (La Plata), quienes no sólo se apoyaron en material del único disco "Indicios"  (justo editado en formato físico para la ocasión, antes sólo disponible en formato digital); sino que también ofrecieron material en el que están trabajando, de cara al sucesor de su opera prima. P. M. es otra banda que cultiva una variada gama de estilos en su propuesta (metal, progresivo, con influencias del folklore y el tango), con la originalidad de portar conceptos de corte religioso en sus letras. De modo que su ubicación en esta jornada cuadró de maravillas y contribuyó a esa heterogeneidad como característica. Aún así, la impronta religiosa no fue puesta tan de manifiesto como en otras Ediciones. A la banda se la escuchó muy sólida y compenetrada, ya con su nuevo tecladista Carlos Jaimes (en la 5º Edición, 2014, fue presentado como músico invitado) integrado en su rol y enriqueciendo aún más a la música de la banda. Junto los hermanos Marcos (el front-man) y Andrés Antonelli e Israel Gherman, conforman un cuarteto bien establecido. Obviamente, dada su condición de local, tuvieron su propio e incondicional público, que los sigue siempre.

Día 3 - Domingo 06/09

Tephiret / Akenathon / Maestrick & Baalbek [3]

Y arribamos a la jornada de cierre de Festival, que contó con equilibrada presencia de artistas locales e internacionales. Pasadas las 21.10 Hs. la apertura de la fecha estuvo a cargo de la banda chilena (Valparaíso) TEPHIRET. Su vocalista, Catalina Blanco, arremete desde el arranque con una prestancia vocal sólida y seductora, acompañada de movimientos coreográficos, demostrando dominio de escenario. Mientras, sus compañeros se despachan a gusto en sus instrumentos: Diego Bustamante en batería, Ricardo Peña Said en el bajo y Boris Valenzuela en la guitarra. La banda pisó firme y fuerte desde el comienzo con "Umbral", no escatimando en gastos ni guardándose naipe alguno para la última jugada. La apuesta sube con el segundo tema, "Fracturado". Los instrumentistas forman un trío potente con arraigos en el nü metal, pero con algunas incursiones en el blues y otras sonoridades. Si algo tomó por sorpresa en el set fue, sin dudas, el homenaje a Luis Alberto Spinetta -reconocen ser ídolo suyo- con un fragmento de "Ah! Basta de Pensar" (Kamikaze, 1982) hacia la tercera canción ejecutada, "Deseo". Acto seguido, una canción dedicada al organizador y seleccionada para el CD de la Edición: "Regeneración". Banda demuestra temple y una versatilidad enorme cuando tan sólo transcurre la mitad del set, siendo tan solo un Power Trío + Voz. Quedan los caballeros solamente a cargo del instrumental "I": Boris la rompe con su guitarra, apoyado en una base solvente que le aportan Diego y Ricardo; después del cual la banda se presenta en su totalidad. LLegan aires arabezcos con "Ommm" y debe decirse que Catalina no solo cautiva con su voz, hay que prestar suma atención a las letras de las canciones. Elegancia en la elección de los vocablos, se enfatiza el mensaje que se desea transmitir, en comunión con su música. Un guiño a Crimson en "Rito", no sin antes manifestar agradecimiento por haber sido invitados y señalar direcciones de web-site donde se puede obtener data y música de la banda, además de promocionar la segunda tirada de "Regeneración", que viene con sorpresas. Final a toda máquina, potentes, con "Fenix". Así pasó Tephiret, banda que brilló con luz propia y desarrolló con solidez y soltura un show de poco más de cincuenta minutos, cosechando aplausos y ovaciones por parte del público. Y esto es solo el comienzo.

Tephiret junto a miembros de Baalbek, Mario Gimeno y Hugo Lagar

22.20 arrancó AKENATHON, banda clásica en el festival desde su comienzo en el 2010 y colaboradora permanente, encabezada por Aníbal Acuaro. Ellos enormemente disfrutan tocando en el Festival La Plata Prog y su repertorio se inclina más hacia el nuevo material, antes que al de su álbum "Peregrinos", por considerarlo más representativo de su actualidad. Es lo que están grabando e formará parte de su segundo álbum en estudio. Aníbal es un endemoniado tocando su guitarra y cantando pero sus compañeros no van detrás: Quique, Martín y Pedro aportan efectivamente lo suyo desde el bajo, teclados y batería, respectivamente. Entre canción y canción, se producen unos interesantes diálogos entre Aníbal y Quique con el público (de hecho es Quique quien presenta a la banda tras el primer tema) ... y con Leandro, el sonidista! suplicándole por el retorno, de muy diferentes y poco sutiles formas (llegando a pedirle en una pausa intra-tema: "Como Hormigas"). Luego del tercer tema ejecutado, el repertorio deviene puramente instrumental. Akenathon es una aplanadora en vivo, matizada por clásicas y agradables partes en piano a cargo del maestro Martín Italiano. Todo lo que es característico del rock progresivo lo tenes allí: virtuosismo, cortes y cambios rítmicos, dinámica, solos desgarradores en guitarra, etc. La banda se despachó con la siguiente secuencia de temas: "Vuelos", "Irresistible Tic", "Como Hormigas", "El Manto" y "Sopa de Huesos". Esencialmente, material nuevo aunque si vale hacer una mención especial para algunos tema que ya se están convirtiendo en clásicos de sus actuaciones en vivo: "Vuelos", "Sopa de hueso" e "Irresistible tic", entre otros. En el final, Aníbal manifiesta su esperanza de contar el año próximo con el nuevo álbum en venta en el "kioskito" y se despiden con "Sopa de Huesos", logrando que el público los acompañe con palmas durante y al concluir el tema y set.

Tercer turno fue para la banda brasilera MAESTRICK, a las 23:30 Hs. Banda formada por Fabio Caldeira (voz y piano); Renato Somera (bajo y voces); Heitor Matos (batería); Mauricio Lopes (teclado y voz); Ruben Silva (Guitarra). Si tenemos que clasificar, diremos que Maestrick es una banda de metal progresivo. Sin embargo, esta clasificación nos llevaría a pensar en algo equivocado. La agrupación brasilera incluye en su repertorio momentos de diversos géneros musicales, a veces con tono satírico. Se animan a la bossa nova, cosa que nos gusta mucho; hacen cantar al público y visten de manera muy llamativa. Todo eso, en la voz operística en la voz operística de Fabio Caldeira que es un gran frontman, de los más destacados del festival. Inglés fue idioma de canto y mantuvo muy buen rapport con el público, a quien se dirigió en perfecto español al trabar contacto. Tras un agradable, suave comienzo, Fabio arremetió desde el anuncio "Vamos a tocar un tema más pesado" y allí fueron. La banda gozó de la posibilidad de extenderse un poco más allá de los tiempos pautados (algo más de cincuenta minutos) -al igual que sus pares chilenos de Tephiret- y lo hizo con hidalgía, demostrando sus virtudes en la ejecución instrumental, el canto y el contacto con la gente. Sobre el final, cosechando los aplausos generalizados, Fabio agradece y manifiesta que es un honor haber compartido la jornada con las bandas del Festival.

Cruzando al Lunes 7 de Septiembre (00.55 a.m.), BAALBEK se ocupó de cerrar el festival. La banda está festejando sus veinte años de carrera y atraviesa un muy buen momento, preparándose para su gira trasandina (Chile) del verano 2016. Su formación ha devenido estable y se desenvuelven impecables sobre el escenario, sonando de manera magistral con un repertorio de ocho temas. En este último tiempo, el marcado y característico protagonismo de Gonzalo Romero en guitarra ha cedido en aras de un sano equilibrio de todos los integrantes en su performance escénica. El hecho de contar con dos tecladistas (Teresita e Iván) deja su impronta y la música se vuelve mucho más progresiva que lo que ya era. Un repertorio basado mucho más en "Heliópolis" (segundo álbum, a editarse en breve) que en temas de "Fata Morgana", su primer álbum, editado en el siglo pasado (XX). ¿Qué puede decirse de la banda anfitriona por excelencia del Festival que no se haya dicho ya? Si la banda se carga el cierre mismo es porque se tiene confianza y tiene espalda... eso ya se sabe. ¿Que se esperaba el segundo álbum para adquirirlo ya?... Tendremos que esperar un poco más, si bien ya obtuvimos un adelanto vía pre-mezcla del gran "Epopeya" en el CD de Edición 2015. De todos modos, ha quedado claro cuánto han depurado los temas que formarán parte del disco y se escucha promisorio sobre el escenario. Se destacaron -por su lado- los clásicos "Me fui" -particularmente uno de los que más gusta-, el homónimo "Fata Morgana"  (en lista de jubilación, amenazó Romero en el escenario) como "El felpudo". La comunicación con el público estuvo compartida entre Gonzalo y el bajista Fabián A. Vera. Terminaron alrededor casi de dos de la mañana del lunes, agradeciendo al público y a las bandas por haber hecho posible esta nueva edición del festival.


Epílogo

Así pasó La Plata Prog Festival 2015, Sexta Edición, con suceso y demostrando una vez más nivel artístico, a pesar de acortarse en fechas a tres jornadas. Como siempre, contamos con Stand de venta del material discográfico de las bandas y solista que estaban participando y de Ediciones anteriores; y la asistencia de público ha sido muy buena a lo largo de los tres días. Todos quienes asistimos hemos coincidido en dos tópicos importantes: Primero, el clima de camaradería, respeto y solidaridad que ha reinado entre pares músicos, organización, prensa y en el trato, diálogo con el público, arriba y debajo del escenario, durante los tres días. En un ambiente donde el ego suele elevarse por las nubes (como es en el artístico musical), señalar esto es positivo. Segundo, el nivel artístico de todas las propuesta musicales que se han escuchado (ya expuesto en la primera oración), siendo evidente la individualidad, lo distintivo de cada uno de ellos.

Cuando afirmo que el Festival se renueva y enriquece año a año es porque debemos informar que el cincuenta por ciento (50%) de las bandas y el solista convocados hacía su debut en el mismo: los de la Ciudad de Buenos Aires (Alejandro Matos, Volvox, Zaedyus) e internacionales (Aisles, Maestrick y Tephiret); lo cual es meritorio en demasía. De parte de ellos, se notaba que anhelaban tocar en el Festival y estaban con muchas expectativas al verlas concretarse. Ha sido denominador común en ellos manifestar su agradecimiento por estar y pusieron todo el empeño por dar todo de sí en el Evento. Fue notorio, evidente. Finalmente, representa un esfuerzo enorme para la organización -con Fabián y Aníbal corriendo de un lado para el otro- pero la satisfacción llega cuando el telón se baja el Lunes 7 de Septiembre por la madrugada, tras el cierre de la banda anfitriona Baalbek y la foto grupal con rostros felices de todos los protagonistas. Ahora, ahora viene el desafío de dar continuidad en el 2016, con la Séptima Edición, esperando que sea tan buena como la que acabamos de reseñar. Buen Año y, una vez más, muchas gracias a la Organización por hacer la edición realidad y suceso.


Hugo Lagar & Marcos Antonelli

La Plata, 13 de Enero del 2016.

 

Anexos/Notas Al Pie

[1] Ficha Técnica Del Día 1

I.- Alejandro Matos & Banda

Miembros: Alejandro Matos [Guitarra Eléctrica Y Voz Líder] - Javier García Atencio [Batería] - Andrés Zadunaisky [Bajo] Y Lautaro Gatti [Teclados]

Set List: Anclas - Potestades - Pertenencia (I. Ser - Ii. Hacer - Iii.- Someter Y Iv.- Parecer)

Ii.- Tasis

Miembros: Maximiliano Navarro [Bajo Fretless, Coros] - Lilen Gallo [Violín, Coros], Patxi Asdrubat [Guitarra, Coros], Christian Perigo  [Bateria, Coros] Y Tobias Botaya [Guitarra, Voz]

Set-List: Sorata" - "Para Cambiar Más De Un Final" - "Licas" - Tasis" Y "Swing Parcial".

Iii.- Volvox

Miembros: Marcelo Pijachi [Teclados] - Cristian Violante [Guitarras] - Pablo Pucheta [Bateria] - Pablo Salvatelli [Bajo].

Set-List: Oxígeno - Escapen! - Cobra - Síndrome De Estocolmo - Más Allá De Lo Evidente - Eclipse

Iv.- Ünder Linden

Miembros: Mario Gimeno [Batería & Percusión] - Jorge Dal Cin [Bajo] - Roberto Medina [Violín Eléctrico] - Ezequiel Florez [Teclados] & Juan Cortes [Guitarra]

Set-List: El Conducto - Quarks - Intentango - Nan Madol - Tributo - Empatía - Caminata. Bis: Disco Prog.

[2] Ficha Técnica Del Día 2

V.- Zaedyus

Miembros: Marcela López Rotela [Voz Líder] - Ale Bruckman [Batería Y Percusión] - Leandro Tactac [Guitarra Eléctrica] - Luis Monrocle [Teclados Y Flauta Traversa] - Leopoldo Oneto [Bajo Eléctrico] - Román Peusner [Violín Y Flauta Píccolo] & Sebastián Aldea [Guitarra Clásica Y Charango].

Set-List: Arriving To The Eagle Stone - (Tecka) The Door To The Alerces Sshire - Train To Alemania - Santos Vega: Intro/The Minstrel´S Song/Outro/The Voice Of Progress - The Land Of Mandinga .

Vi.- Láquesis

Miembros: Diego Actis [Teclados] - Guillermo Caminer [Guitarra] - Ariel Loza [Bajo] & Martín Teglia [Batería].

Set-List: Tema X - La Calma - Universos Paralelos - Puesta Del Sol - Atropos - Requiem

Vii - Aisles

Miembros: Germán Vergara [Guitarras Y Voces] - Rodrigo Sepúlveda [Guitarras Y Voces] - Felipe Candia [Batería Y Percusión] - Sebastián Vergara [Voz Líder] - Daniel Baird-Kerr [Bajo] & Juan Pablo Gaete [Teclados].

Set-List: The Wharf (Intro)/Revolution Of Light - Clouds Motion - 4:45 A.M. - Gallarda Yarura - Hero -Summer Fall - The Maiden.

Viii.- Post Mortem

Miembros: Marcos Antonelli [Guitarra Y Voz Líder] - Andrés Antonelli [Bajo Y Voz] - Israel Gherman [Batería] & Carlos Jaimes [Teclados].

Set-List: Preludio - Plan - El Sabe - Su Sangre - Lo Que Te Quiero Decir I - Postludio (Indicios/Su Sangre).

[3] Ficha Técnica Del Día 3

Ix.- Tephiret

Miembros: Catalina Blanco [Voz Líder] - Diego Bustamante [Batería] - Ricardo Peña Said [Bajo] & Boris Valenzuela [Guitarra].

Set-List: Umbral - Fracturado - Ah! Basta De Pensar (Fragmento)/Deseo - Regeneración - Ommm - I (Instrumental) - Rito Y Fenix.

X.- Akenathon

Miembros: Aníbal Acuaro [Guitarra & Voz] - Martín Italiano [Piano Y Teclados] - Pedro Minitello [Batería] Y Quique Salazar [Bajo Y Coros].

Set List: Vuelos - Irresistible Tic - Como Hormigas - El Manto Y Sopa De Huesos.

Xi.- Maestrick

Miembros: Fabio Caldeira [Voz Y Piano]; Renato Somera [Bajo Y Voces]; Heitor Matos [Batería]; Mauricio Lopes [Teclado Y Voz] & Ruben Silva [Guitarra].

Set-List: Tocaron Temas De Toda Su Discografía.

Xii.- Baalbek

Miembros: Gonzalo Romero [Guitarras] - Fabián A. Vera [Bajo] - Ariel Ruiz Mateos [Teclados] - Teresita Murad [Teclados] & Ricardo Lombardi [Batería].

Set-List: Epopeya - El Túnel - Gilgamesh - Me Fui - Fata Morgana - El Felpudo - Heliópolis - Niburu

Aclaración De Redación:

Las Crónicas Relativas A Los Días 1 Y 2 Fueron Redactadas Por Hugo Lagar. La Relativa Al Día 3 En Modo Conjunto Con Marcos Antonelli (Archivista Del Festival Y Presente En La Fecha).

Imágenes Y Fotos: Pertenecen A La Organización Del Festival Y A Hugo Lagar. Se Exponen A Fines Ilustrativos Y Con Autorización De Sus Dueños.