Genetics Plays Genesis

Teatro Coliseo, Buenos Aires, Sábado 21/09/13. 21 Hs.

Selling England By The Pound (1973-2013). 40º Aniversario

Crónica Por Hugo Lagar

Fotos: H.L. Y Edy Rodríguez

Repertorio: Watcher of the Skies - Dancing With The Moonlit Knight -I Know What I Like (In Your Wardrobe) - Firth Of Fifth - More Fool Me - Stagnation - Can-Utility And The Coastliners - The Battle Of Epping Forest - After The Ordeal - The Cinema Show - Aisle Of Plenty - Don´t Give Up - Back In N.Y.C. -  Hairless Heart - Counting Out Time - Carpet Crawlers - The Chamber OF 32 Doors - Supper´s Ready. Bis: "The Musical Box" [Presentado por Armando Gallo]

Músicos: Daniel Rawsi [Batería, percusión, teclados, voces] - Ignacio Rodríguez Genta [Voz, flauta, percusión] - Claudio Lafalce [Bajos, guitarras, pedalera de bajos, voces] Horacio Pozzo [Teclados, guitarras] y Leo Fernández [guitarra eléctrica, voces]. Invitada: Chiara Parravicini [Voz en "Don´t Give Up"

Comentario

En la previa, había mucha ansiedad y expectativa en torno a este ciclo de cronológicos Homenajes 40º Aniversario que GENETICS viene ofreciéndonos desde el año pasado. Se trataba nada menos que del mejor álbum considerado por casi la unanimidad del universo genesiano y prensa especializada en rock: "Vendiendo Inglaterra por una Libra". Y este show en particular (pues ya venían homenajeándolo, en varias fechas anteriores) -quizás por tratarse del Teatro Coliseo- se percibía como el más importante de este año 2013; y vaya si lo fue.

Por ello, la presentación de Gillespie [1] con su monólogo desacartonado, histriónico y ocurrente quitó mucha presión al comienzo, anticipándonos un poco lo que iríamos a escuchar y ver: se reconoció fan de este estilo artesanal, un capricho de estos músicos de sacar todo nota por nota, escuchando los discos, investigando; nos informó sobre la escenografía hecha con materiales reales, una puesta de escena reproduciendo el escenario de 1973... "Están en ese mambo", apelando a consultar la opinión de los psicólogos. Fue tan sorpresivo como oportuno. Arrancabas el show con una sonrisa, reconfortado, mientras que (cruzando las 21:30 Hs.) ...

... los centímetros de luz que dejaba visualizar el telón y, "segundos afuera" -al levantarse-, dominando la iluminación entre azulada y ultravioleta, más el humo y el mellotron de Horacio Pozzo, nos señalaban el ya previsible comienzo con "Watcher Of The Skies"  [Foxtrot, 1972], aproximándose Nacho Rodríguez Genta [voz líder, percusión y flauta] con su capa blanca, maquillaje brilloso en sus ojos y casco de murciélago. Un clásico que, con el desenvolvimiento de los integrantes en forma milimétrica, te cala hasta los huesos, te impresiona soberbiamente.

“Dancing With The Moonlit Knight” (¿de visitante?) -  Foto tomada por Edy Rodríguez.

Acto seguido, emprendieron el homenaje propiamente dicho, interpretando las cuatro canciones constitutivas del Lado A del viejo vinilo. Nacho reapareció en el escenario, vestido de soldado, portando su tridente y el escudo con los colores y siglas del Club Atlético Tigre (C.A.T.) ..."Soy de Victoria... me dicen el matador...", fueron sus palabras, excusándose y provocando carcajadas generalizadas. Ese humor "argento", esa picardía que siempre se entromete y cae bárbaro. No sólo Gillespie fue ocurrente, Nacho tiene de las suyas y arrancó con esa solitaria voz, a la que paulatinamente van incorporándose las ejecuciones instrumentales de sus amigos  para "Dancing With The Moonlit Knight". Sabiendo que esta primer y extensa canción transita por momentos y atmósferas varios, la banda se manejó fidedignamente a su original y destaco el fragmento final (bautizado por los miembros de Genesis como "Disney") en la interpretación, por lo sublime. No es algo sencillo, hay que generar esos climas.

Temprano en el show (tercera y cuarta canción del set), siguieron dos platos fuertes, que GENETICS viene tocando ya: "I Know What I Like (In Your Wardrobe)" -perfecto para no estancar el cuerpo en las butacas y cantarse/corearse todo- y el majestuoso "Firth Of Fifth" con Horacio oficiando de anfitrión al principio y el cierre -en las originales partes de Tony Banks en piano-. He señalado en otra crónica del grupo que su fidelidad supera a la idolatrada Genesis pues los británicos abandonaron pronto la introducción en piano de sus conciertos, mientras que GENETICS lo realiza muy naturalmente. También, se mantiene esa "magia" en los shows de la banda cuando invade el silencio absoluto en el Teatro para concentrarse en la música ya que "Firth Of Fifth" es un tema muy rico en matices y arreglos. Desde luego que lo más saliente constituye la sección media-instrumental, con su intro en flauta, el solo de piano/teclados y la magistral guitarra eléctrica, a cargo de Leo Fernández ahora (en reemplazo de Diego Chorno) pero con una base impecable detrás: precisión de Daniel Rawsi en batería y percusión junto a la notable labor de Claudio Lafalce, alternando guitarras, bajo y pedalera de bajos, generando unos climas de aquéllos. Siempre genera expectativa la parte solista de Hackett (acompañada por los teclados ensoñadores); y afortunadamente para Leo –quien, a veces, estuvo lidiando bastante con sus pedales y acoples- logró alcanzar el climax de ese momento. Un momento de los tantos más esperados de un homenaje que aún tenía mucha tela para cortar.

"More Fool Me"  nos introduce en lo que podríamos llamar un "mini set acústico"; una pequeña pausa calma, que tuvo su continuidad en la perlita "Stagnation" (Trespass, 1970) y la primera parte de “Can-Utility And The Coastliners” [Foxtrot, 1972]. Y es interesante apreciar cómo “More Fool Me” se desarrolla en la voz de Nacho; bastante más proclive a sonar como Rael ó Genetics mismo por la personal impronta que le pone a la interpretación, dado su rango.  En comparación con la original versión del disco (recordemos la leyenda en la contratapa del vinilo: "Vocals Phil"). También, se cierra aquí la primera parte del Homenaje al consistir en la última canción del Lado A del disco.

Nacho toma la palabra y nos comenta "... Vamos a ir un poquito para atrás y vamos a tocar una canción de Trespass" [1970]: la genial "Stagnation"  se escucha en el Teatro y una pequeña parte del capítulo con Anthony Phillips tiene su espacio en el concierto. Bellísima pieza acústica que cuenta con su épico “finale” (aquí prolijamente tocado), el cual Genesis utilizaría años después para coronar el cierre mismo de “I Know What I Like”, formando parte de un Medley (potpurrí). Seguidamente, Nacho apuntó: "El Rey Canuto quiso detener las aguas del Mar del Norte. Nunca pudo. Esto es... "Can-Utility And The Coastliners" , en fidedigna versión y nuevamente con Claudio alternando entre guitarras, pedaleras de bajo y bajo pulcramente. Justo cuando su punzante marcación en el bajo llega, culmina este mini-set; más allá que lo "acústico" tuvo varios otros fragmentos estelares en otras canciones del concierto. La canción, también, obró de perfecto cierre de pausa para volver de nuevo al Homenaje a "Selling...".

The Battle of Epping Forest - Foto personal

La impresionante "The Battle Of Epping Forest", con las proyecciones de bosques sobre el decorado trasero alusivo de la escenografía propia de 1973, abre la segunda parte del álbum (Lado B) conmemorado. Algo extensa canción que ha sido punto fuerte de la gira de promoción de “Selling…”, con sus climas, cortes y cambios, exactamente reproducidos aquí, a cuarenta años vista. Pero mi interés estuvo puesto en escuchar "After The Ordeal", preludio a esa obra maestra llamada "The Cinema Show" No creo estar equivocado en pensar que escasas veces Genesis ha tocado en vivo este instrumental y GENETICS lo ha calcado a la perfección. Mientras Leo se ceñía solamente a sus partes de guitarra eléctrica, debo saturar a los lectores de esta crónica señalándoles la versatilidad de Claudio [2] en alternar -en los pocos minutos que dura “After…”- en sus instrumentos, empuñando al concluir una guitarra de cuerdas de nylon. Qué fineza, hasta en los detalles. ¡Ni qué decir en la primera parte de "The Cinema Show"! La banda por completo elevó su apuesta y, junto con el final formal ("Supper´s Ready"), tampoco creo en equivocarme acerca de aquéllo que muchos fans salieron pensando: Ni Genesis, hoy en día, podría hacer lo que GENETICS viene tocando desde fines del 2011. Este clásico, tal y como lo conocemos, es la oportunidad para que el desempeño de Horacio (guitarra y teclados) y de la base rítmica Lafalce-Rawsi se destaquen. Pero, además, sería injusto dejar de lado a Nacho y Leo. Toda la banda se luce y hasta la última nota (no en plan fade out) del creativo cierre que le dan a la coda "Aisle Of Plenty". Todo el Teatro se puso de pie para ovacionar.

Don´t Give Up”: Nacho (ad)mirando a su hija, detrás Claudio – Foto personal

Aún así, todavía había repertorio para un largo rato y la canción que prosiguió fue una verdadera sorpresa para todos. Nacho sacó de su mente esas irónicas ocurrencias: "Fast Forward... Muy Fast Forward"; y una muy personal introducción en teclados-bajo-batería, sumando la llegada al escenario de Chiara (la hija de Nacho), nos sumergió en el específico mundo gabrieliano para disfrutar "Don´t Give Up", otro de los momentos altos del concierto. Quedamos maravillados con su juvenil voz. La base era un perfecto mecanismo de relojería y debo sacarme el sombrero ante el profesionalismo de Daniel, combinando sutilezas en batería y percusión, y Claudio en su bajo (convengamos que es lindo desafío cubrir las partes de Manu Katché y Tony Levin, en ese éxito de "So", de 1986). A Leo Fernández lo escuché mucho más libre, suelto en su interpretación de guitarra, y el público respondimos a la solicitud de Chiara y Nacho en participar del juego de coros finales [3]. Junto a "Stagnation", la otra perla de la noche. De nuevo, Nacho nos devuelve al pasado con un "Rewind!..." [4] y la banda en pleno tiene la deferencia de adelantarnos algo de lo que iremos a disfrutar el año próximo con el homenaje al doble álbum conceptual "The Lamb Lies Down On Broadway" [1974]: la saga de cinco canciones finales del Disco 1: "Back In N.Y.C.", ese pequeño y emotivo instrumental que es "Hairless Heart", Counting Out Time", la clásica "Carpet Crawlers"  y finalizando con "The Chamber Of 32 Doors". Mención aparte para las proyecciones traseras con videos e imágenes alusivas al mundo de "The Lamb" ; las cuales tuvieron su capítulo más protagónico y a la par de la ejecución musical. Producción que inspira expectativas para el próximo Homenaje por venir.

Y de esta manera arribamos al último plato fuerte de la noche, ya anticipado en posts y gacetillas de prensa por Genetics: "Supper´s Ready" (“Foxtrot”, 1972) [5], extendiendo nuestro goce y placer por más de veintitrés minutos. Magistral interpretación de este extenso clásico, que fuera objeto de mi comentario el año pasado -en oportunidad del Homenaje al 40º Aniversario de edición de "Foxtrot"- y, sobre el cual, sólo cambió el guitarrista, sin merma en la calidad interpretativa. Este fue otro de los momentos para el lucimiento de vestuario de los personajes interpretados por Ignacio: la flor (del entonces programa infantil "Flower Pot Men") en "Willow Farm" y 666 en "Apocalypse In 9/8", etc. La banda coronaba su presentación, cerrándolo formalmente con este épico -telón descendiendo paulatinamente con la instrumental sección final- y todo, absolutamente todo el Teatro de pié, gritando y aplaudiendo por doquier.

Armando Gallo, al subir al escenario. Foto por Edy Rodríguez.

Cuando el telón se levanta por segunda vez en la noche, tras los insistentes pedidos de "bises", Nacho retoma la palabra y agradece a uno de los auspiciantes (BBVA Banco Francés). Seguidamente, y no por casualidad, Nacho nos comenta que hace muchísimos años atrás había adquirido un libro: "I Know What I like", cuya autoría pertenece al fotógrafo y biógrafo italiano Armando Gallo -alguien muy cercano y vinculado a toda la carrera de GENESIS-, señalando la importante influencia que para él, los músicos de la banda y los fans había tenido ese libro. Y no sólo eso: nos comentó que Armando (a quien se lo pudo ver, entre la gente, en la previa recorriendo la sala y sacando durante el show fotos) había viajado desde Los Ángeles y se encontraba precisamente en el Teatro, en el show, invitándolo a subir al escenario. Fue ovacionado con todos los honores de un ícono del rock por el público y Nacho le cedió el micrófono para que compartiera unas palabras con la audiencia y después presentara el BIS, ilustrándonos con un personal anécdota acerca del mismo [6]: "The Musical Box" , el único representante de "Nursery Cryme" (1971) en el concierto y, por supuesto, con Nacho Rodríguez encarnando el personaje del Viejo Henry Hamilton Smythe sobre el final del tema. Un broche de oro magistral para una noche inolvidable, verdadera lección de rock progresivo sobre las tablas.

El Viejo Henry, personificado por Nacho, y Daniel detrás. Foto por Edy Rodríguez.

Sin lugar a dudas, GENETICS viene evolucionando a pasos agigantados (sumando la anterior experiencia adquirida por tres de sus integrantes durante las décadas de 1980 y 1990 parcialmente, en RAEL), hoy ceñido estrictamente al repertorio genesiano, por lo que afirman y se puede ver/escuchar. Ya su debut en octubre del 2011 fue una mecha exitosa que empezó a encenderse para explotar al año siguiente con el Homenaje a “Foxtrot” y ahora mucho más, con este ciclo que estoy reseñando y que lo llevará -allende Los Andes- a Santiago de Chile en el mes de Noviembre, vislumbrándose la posibilidad de Brasil, además de las pasadas y eventuales presentaciones de nuestro país. Cuando anunciaron su regreso (disculpen muchachos, no hay otra manera de decirlo) en el 2011, fue excelentemente recibido por la audiencia: durante años comentamos -los afortunados en haberlos visto- los míticos conciertos de RAEL; y ahora ese público, sumando especialmente una nueva generación,  contaban con la maravillosa ocasión de volver a vivenciarlo. Viejos y nuevos (padres e hijos) compartimos la maravillosa experiencia de verlos bajo nuevo nombre y algunos eximios nuevos integrantes. Ustedes, como señaló muy bien Gillespie, son un paradigma del rock de lo que ya no existe: artesanos con una ferviente convicción en lo suyo y pasión. Y me parece que su público de antaño quiere volver a ver esos valores y ese estilo de músicos/música. Soy un convencido que una nueva generación de chicos y chicas se merecían tener esta posibilidad, en un contexto actual de mercado musical que huele a chato. Máxime, cuando (como ironizaba Gillespie con "Phil Collins manejando una 4 x 4") la "nave nodriza" se encuentra inactiva y sin señales de volver a despedirse en su clásica formación. Uds. tienen una misión importantísima y lo saben muy bien estimados Daniel, Horacio, Ignacio, Claudio y Leonardo: mantener viva la antorcha del Genesis clásico y transmitir vuestra personal pasión por lo que "cuán artesanos" realizan. Espero verlos muy pronto (¿para cerrar este año, quizás?) y en el 2014 también, con el 40ª Aniversario de "The Lamb Lies Down On Broadway" porque ya les tomé la palabra el domingo 22 a la madrugada.

Hugo Lagar

Burzaco, 29 de Septiembre del 2013.

Programa (Tapa y página interna con ficha técnica) y Entrada personal al Evento

NOTAS:

[1] Para ser más exactos, varios minutos antes que Gillespie hiciera su ingreso hubo una proyección en video del Programa Becas de Integración del BBVA Banco Francés (uno de los patrocinadores del concierto) y palabras de agradecimiento a dicha Entidad por la banda, a quien "los une en el compromiso de la educación". Puede leerse los otros patrocinadores en el programa que nos entregaron al ingresar a la Sala.

[2] Es la primera vez, en crónicas de conciertos de GENETICS, que voy a opinar que -viendo el rol que Claudio Lafalce asume dentro de la banda- Mike Rutherford ha sido músico clave en la historia de Genesis, además de compositor. Menospreciado por muchos, sobre todo cuando Daryl Stuermer arriba a la banda como guitarrista de gira, Mike ha realizado esa tarea notable que yo celebro cuando describo cualitativamente a Claudio, principalmente en la era gabrieliana (clásica) y hasta 1980. Algún tiempo atrás, Andrew Latimer (Camel) nos ha dicho a Andrés Valle, Gustavo Bolasini y a mí que Mike le ha confesado que piensa (de sí mismo) que es un maldito guitarrista y Andrew sostuvo firmemente que no lo era. La cuestión radica en el estilo practicado a partir de “Abacab” [1981] y tengo la impresión que la gente se ha quedado con tal perfil y no el previo rol.

[3] En los saludos finales, post-Bis, nos enteramos que Nacho esa noche estaba festejando su 23º Aniversario de casado, dedicándole a su mujer el show. Vaya cuán emotivo momento que fue para él cantar junto a su hija Chiara esta especial canción.

[4] Palabras exactas de Nacho fueron: "Rewind... Vamos a darles un poco de lo que hagamos el año que viene quizás...".

[5] Como afirmaran Nacho & Claudio: "Según Ben Molar y Jorge Suspenso: La Cena está lista."

[6] En un post del 24 de Septiembre pasado -titulado "GRACIAS ARMANDO GALLO"- en el perfil de GENETICS (Genetics (Ex Rael) compartió el video de GENESIS APP "I Know What I Like" by Armando GALLO...), puede verse el video del momento en que Armando Gallo pronuncia unas palabras para la audiencia del concierto: "Bueno, quisiera hablar un poco de español pero estoy muy emocionado como para recordarlo. Pienso que fui testigo de un maravilloso concierto de la música que realmente amamos. La música de Genesis fue la real estrella esta noche. Y todos estuvimos en la misma banda... Lo estuvimos? [recibiendo ovaciones y aplausos aquí]. Van a tocar un hermoso número ahora. Recuerdo haber ido a Charisma Records en 1971 y tomar el nuevo disco, y correr a casa. Y poner el vinilo en el tocadisco y aún recuerdo ponerlo bajito... y fue The Musical Box..." 

También, el video viene acompañado de la siguiente leyenda: "Nacho Rodríguez Genta comentó cuán importante fue el Libro de Armando Gallo para él, la banda y los fans. Luego, lo invitó a subir al escenario del Teatro Coliseo en Buenos Aires para compartir unas palabras con los fans y presentar el Bis del show".

FOTOS E IMÁGENES:

Para esta Nota he seleccionado varias fotos de mi álbum personal y del fotógrafo Edy Rodríguez, que se postearon en el perfil de Genetics y a quien le agradezco su autorización. Aclaro que mi estimado Alejandro Milesi tuvo la gentileza de tomar las fotos de mi cámara por estar ubicado en primera fila y a requerimiento personal. He elegido imágenes de afiches promocionales (extractadas del perfil de Facebook del grupo), programa y entrada del concierto-homenaje, cuyos derechos intelectuales pertenecen a sus respectivos autores, siendo expuesto aquí a los fines ilustrativos

INFINITAS GRACIAS A GENETICS