Fobos

Presentación Oficial Del Álbum Debut + Artistas Invitados.

Auditorio Losada, Buenos Aires, Sábado 06/12/2014. 20 Hs.

Por Hugo Lagar

 

 

I

Artistas invitados

Lenny & July Valls

.

 

Lenny: Claudio Delgift (Guitarra Eléctrica y Voz Líder) - Mariano One (Teclados) - Nicolás Roldán (Batería) y Santiago Varni (Bajo).

 

July Valls [solista] guitarras clásica & acústica.

 

 

Organizado el evento por la terraza progresiva, Fobos presentó el sábado pasado oficialmente su álbum debut homónimo, de reciente edición. Previo a ellos, la velada contó con dos artistas invitados, haciendo la apertura al acontecimiento oficial: a) el grupo Lenny (liderado por el conocido guitarrista Claudio Delgift) y el solista july valls, quien -incluso antes de su set- se sumó al tema final de lenny, el cover - medley de fragmentos de Yes "Starship Trooper (Würm)"/"And You And I ("Apocalypse"). Todo, en una temprana noche del corazón porteño del espectáculo: la avenida corrientes, a la altura 1551.

1

Lenny

 

Set-List: Universal Symphony (Mariano-One] - Snap! (Delgift] - Blind Judgment, Blind Folded [Delgift] - Differen Strings [Rush] - Summer Rain [Delgift] - Würm/Apocalypse [Yes Medley].

 

Lenny tuvo la misión de abrir formalmente el evento: un cuarteto base de guitarra, bajo, teclados y batería que canta en inglés; donde lo particular de esta actuación fue que los miembros iban rotando a lo largo de su repertorio, dada la elección de material solista o para formato trío propuesta para la ocasión. Destaco como bueno el hecho de arrancar apostando al material propio y por una buena cantidad de tiempo en el set debido a que los iniciales "Universal Symphony", "Snap!", "Blind Judgment, Blind Folded" Fueron presentados por claudio como de propia autoría de los miembros de la banda [se aclara en el set list y en su mayoría son temas de Claudio Delgift].

La performance comenzó con una intro calma a "Universal Symphony" Part 1 hasta que la banda se incorporó a pleno y la fuerza, contundencia de esta primera parte prog metal hizo lo suyo, con claudio haciendo gala de su rack de efectos. Momentos potentes alternándose con calmos pasajes fue la característica de esta parte. Acto seguido, Claudio, Nicolás y santiago se retiran temporalmente de escena y queda Mariano One solo con la enigmática, futurista y orquestal "universal Symphony" Part 2 en teclados; uno de los momentos protagónicos individuales dentro de la banda. Al finalizar este instrumental, el tecladista cedió paso y el trío restante retorna al escenario para un breve número ("Snap!), con claudio asumiendo el rol de front-man y presentándolo como "una cosa muy rockera de trío". Saga que prosiguió con el cuarteto a pleno y un tema cantado en inglés: "Blind Judgment, Blind Folded". A esta altura, a los músicos se los notaba muy circunspectos, proclives a lo suyo y sin mucha estridencia en su desempeño. ¿tímidos?. Puede ser, excepto claudio que se tocaba todo, pisaba sus varios pedales con precisión de relojería suiza y nos pedía perdón por tener que organizar accionar los efectos una y otra vez, durante algunas pausas entre tema y tema. Plus, c (como se auto-identifica) fue quien adoptó el rol de maestro de ceremonias durante todo el set, transmitiendo la data de un modo tan simple como preciso.

 

 

Luego, fue tiempo de covers y el trío [Claudio, Nicolás y Santiago] ofreció "Different Strings" de Rush, en una muy linda versión. Queda solamente claudio en el escenario para tocar y cantar "Summer Rain", una calma pieza acústica compuesta también en inglés. Así llegamos al momento fina: c (Delgift) toma la palabra una vez más y agradece a Fobos por convocarlos a esta presentación e invita a subir al escenario a July Valls, con su guitarra eléctrica de caja (una epiphone adaptada, de estilo similar a la gibson es 175), para cerrar magistralmente con un cover-medley de Yes: "Würm" (Starship Trooper, Parte 3) y "Apocalypse" (parte final del insuperable "And Your And I"). El quinteto tocó a pleno, con equilibrada alternancia de protagonismos instrumentales.

 

Claudio y July distribuyeron entre sí las partes de solos de guitarra eléctrica de Steve Howe -como suele hacerlas éste en vivo- mientras que Santiago Varni prefirió reservar el momento solista de bajo para el final y modificar las partes de Chris Squire (hay que ser osado, tener coraje y rebeldía juvenil para modificar partes de Squire). Personalmente me quedo con la actitud de July, emulando a su maestro Howe hasta en las poses y gestos de su rostro (se le notaba que disfrutaba nota a nota, secuencia de tres acordes básica, ligado tras ligado). La sorpresa, lo impensado fue cerrar con "Apocalypse"  y lo felicito a  Valls por su breve pero lucida ejecución de la guitarra pedal/steel (diseñada y construida por él mismo). Gracias chicos por esta interpretación. Lindo obsequio para los fans progresivos puros, a modo de despedida de su número en la velada. Desafío y buen gesto por igual. Lamento que se hayan retirado así como así, sin saludar al público, porque merecían aplausos. Supieron apostar por material propio e integrarlo con covers de grupos de gran envergadura. No es fácil hacerlo y se exponen a mucho... Aguante Lenny!

 

2

Interludio

Tributo por July Valls & Claudio Delgift

 

Claudio Delgift & July Valls, un dúo al que tenemos que ir a ver más seguido.

 

Quedaron July y claudio en escenario para una especie de "transicional" espacio e interpretaron a dos guitarras (acústica y eléctrica con efectos, respectivamente) "From The Beggining", clásico inconfundible y radiable hasta nuestros días de Emerson, Lake & Palmer. Por si no había quedado claro en el set de Lenny, este "interludio musical-tributo" sirvió para apreciar el talento que estos dos guitarristas portan en sus manos para las seis cuerdas. Los roles para este cover se vieron perfectos "desde el comienzo": July asumió las partes de Greg Lake y se ciño (y mucho) para que saliera exacto, inclusive el solo en guitarra acústica. En cambio, claudio optó por embellecer con propios arreglos las partes originalmente en teclados a cargo de Keith Emerson (otra vez, celebro el coraje y la juvenil rebeldía para modificar un clásico). Aplausos de pié para estos jóvenes y, como digo siempre: viejos "progres", vayan tomando nota!!!!!!!

 

 

3

July Valls

 

Set List: Mood For A Day - James/Carta Ao Tom 74 - My Little Galliard - Verano Porteño (Astor Piazzolla) - Wrapped Around Your Fingers - In A Constant State Of Flux - Clap.

 

July Valls, durante “Verano Porteño” (Astor Piazzolla), versión adaptada

 

A su turno, Valls va a buscar su guitarra clásica y deja su par electro-acústica guardada en el estuche. Toma asiento y comenta que nos va a proponer un set acústico con piezas de artistas de renombre pero re-arregladas para dicho instrumento, procurando dominar los nervios que todavía lo invadían. Su predilección por Steve Howe se vio confirmada nuevamente cuando selecciona "Mood For A Day", ese clásico instrumental solista de Steve para el álbum "Fragile" [Yes, 1971]. Les comentaba a mis amigos con quienes fui que apostaba porque, a continuación, tocaría "Clap" y me equivoqué por poco. Pues este chico me sorprendió de nuevo y gratamente con un mix de Pat Metheny ("James") y un fragmento de bossanova brasileña ("Carta Ao Tom 74"), que compatibilizó muy bien en su interpretación. Este "invento raro", como lo llamó July, demostró cuánto sabe y aplica en la ejecución de guitarra clásica. Prosiguió con "My Little Galliard", otra pieza de Steve Howe ["natural timbre", 2001].

 

Esta predisposición a ofrecer sobresalía aún por sobre su indisimulable miedo a "pifiar" una nota. A menudo arrancaba y paraba a los dos segundos... July buscaba la perfección en su desempeño y los nervios no le permitieron ver(se) que el tipo tiene una pasión y un potencial enorme en sus manos. Ya lo había demostrado en "Würm Y “Apocalypse", Plus "From The Beggining" tanto como en los instrumentales previos. ¿por qué preocuparse? (como canta Mark Knopfler, en Dire Straits). El público lo espero y lo aplaudió merecidamente una vez que concluían los temas.

 

Acto seguido, propuso interpretar algo argentino y nos regaló "verano porteño"  (tango, música ciudadana) del gran Astor Piazzolla, aclarándonos que se había inspirado en una versión que Piazzolla había tocado en vivo para la Rai, en la década de 1960. Muy aplaudido, impecable y tanto como el cover que se escuchó a continuación: "Wrapped Around Your Figers" De The Police. Lectores, aún antes que Fobos subiera al escenario, el precio de la entrada ya estaba bien pago con lo que veníamos oyendo. Impresionante este joven con su guitarra a cuestas y absolutamente "unplugged". A esa altura  -en mi opinión- July ya estaba reflejando un conocimiento musical profundo, admiración por los artistas predilectos y un refinado gusto para elegir repertorio. En una sala donde -salvo al final- nadie se paraba para aplaudir, juro que me dieron ganar de hacerlo. Había decidido ir con el hijo de una amiga (que estudia guitarra) para que abriera su cabeza y le gustaba. Su madre, quien nos acompañó, me miraba escribir y acotaba para mis notas (en ese cuadernito negro que a varios oyentes de "el retorno del gigante" radio web les intriga): "fijate qué pasión le pone este muchacho". Y agrego: se comunicó muy sencillamente con el público, a corazón abierto, emocionado por ofrecer su arte; y conste, se le notaba. Esta predisposición me lleva a suponer que, si no ha sido ésta su primera actuación pública oficial, "le pego en el poste" (como diríamos los "futboleros" fanáticos) por dos o tres conciertos. ¿qué quieren que les diga? Me quedo con esa pasión puesta en cada nota, acorde, escala, ligado...

 

Un tema más pasó -"In A Constant State Of Flux" [tema de Ulli Bögershausen], una osada, sutil elección- apelando a una guitarra electro-acústica (con previa demostración de afinación a pura oreja), para concluir su set con otro famoso instrumental de su guitarrista y banda preferido/a: "Clap" De Steve Howe [Yes, "The Yes Album", 1971], en una versión dinámica, reconocida en los aplausos del público. A manera de particular síntesis de su desempeño en plan solista, demostró solidez en conocimientos musicales, buena técnica aún pese a no dominar sus nervios, refinamiento en la elección de su repertorio y pasión, amor por lo que toca. Eso no se compra... Viene, nace en/con uno. Cualidades que no suelen verse y escucharse muy a menudo.

 

Los artistas invitados cumplieron con creces sus números de apertura. Celebro que Pablo Cordes (el artífice de esta convocatoria) les haya ofrecido esta oportunidad/ocasión para presentarse. Como buenos obsesivos perfeccionistas que parecen ser, seguro que los invitados tendrán en sus cabezas “detalles” que corregir.  Muchas juventud hay July Valls tanto como en la integración de Lenny. Espero que ambos artistas, grupo y solista, capitalicen muy bien esta experiencia. Después de todo, tocaron en la avenida corrientes, el corazón del espectáculo porteño mismo, de la ciudad autónoma de buenos aires. ¿tienen idea de la real dimensión que esto importa para sus carreras? ¡mucho!

 

 

 

Ii

Y Fobos ya está aca!

 


Integrantes: Bruno Caamaño [bajo, guitarra clásica en "amanecer" & coros] - Pablo Cordes [guitarra eléctrica, voz líder y coros] & Cristian Tutaglio [teclados, piano, sintetizador, voz líder y coros]. Músico invitado: Mauricio Scarafia [batería].

 

Set list:  aurora - el sol ya no está acá - vuelta atrás - el gran señor tretas - mi oscuro fantasma  - amanecer - ángel de la guarda - legado - hay luz. Bis:  Sylvia [cover de Focus].

 

El momento tan anhelado por la banda había llegado! Desde el mismo momento en que se plantaron sobre las tablas y el instrumental "aurora" se empezó a escuchar por todos los rincones, Bruno Caamaño, Pablo Cordes, Cristian Tutaglio (Fobos como grupo) y su invitado especial Mauricio Scarafia tenían muy en claro su objetivo primordial: hacer sonar "Fobos" (álbum) aún mucho mejor que su registro en estudio, optimizarlo, y créanme que lo lograron. "Fobos" (álbum), en su versión "presentación oficial" (viva), se estaba materializando, concretando finalmente!!!. De esta forma y por espacio de casi una hora -tener en cuenta que el álbum de estudio supera los cuarenta y tres (43) minutos- el grupo recorrió estrictamente el orden de los temas conforme se dispone en el disco, añadiéndole un bis que constituyó una grata sorpresa y reconocimiento al pasado común de sus integrantes: proyectos de bandas tributo ú homenaje.

Esta decisión de recorrer el álbum "de la a a la z" estrictamente puede tornar "previsible" la propuesta del concierto… pero los muchachos siempre se encargaron de sorprendernos con un par de "ases en la manga", distendida comunicación con el público y un mar de anécdotas, data y las "ocurrencias" de Baty Tutaglio en su rol de "front man" de la velada (anticipo/aclaro: Pablo Cordes co-compartió dicho rol). La contrapartida de la "previsibilidad" vino dada por el hecho que "Fobos" (obra discográfica) es un disco muy bien balanceado en su distribución de las canciones; y, en consecuencia, ese "equilibrio" se trasladó directo a la performance en vivo de la banda [1]. Afirmo que no fue una réplica exacta sino algo mucho mejor, ¡vivito y coleando!, espontáneo, fresco.

 

Fijarse que, a continuación de la carta de presentación que representa "aurora", tocaron "el sol ya no está acá" , tema concebido para ser corte de difusión con un carácter más accesible al gran público, el que se "enganchó" rápido con la onda de la canción. Una estructura compositiva de simple factura, con un guiño a Genesis y Alan Parsons Project de principios de los ochentas (para los más veteranos del auditorio), solo de guitarra medido y estribillo "pegadizo", apto para corear. Pausa mediante, Pablo en calidad de front-man [2] anuncia el próximo tema y el clima que propone "vuelta atrás" se "sinfoniza". Quiero significar, nos sumerge en el mundo del rock progresivo mismo en una línea estilística bien floydiana, signada por el impecable tratamiento que Pablo da a su guitarra eléctrica, incluido su solo “gilmourniano”. La pantalla superior trasera cumple, proyectando imágenes del álbum y otras, su misión y todo conjuga a la perfección. Les anticipé... "los cuatro de buenos aires" se preocuparon especialmente para que su show nos sorprenda a cada paso y no decaiga.

 

 

Acto seguido, llegó la que denomino "sección del Sr. Tutaglio" porque tocaron dos canciones de propia autoría: "el gran señor tretas" y "mi oscuro fantasma". En el primero de ellos, se ratifica en parte aquello de "los muchachos se encargaron de sorprendernos con un par de `ases en la manga´."  pues Cristian tomó el rol de front-man, ilustrándonos acerca de este personaje que es "el gran señor tretas" con todo tipo de detalles... Entre el público, alguien grita su apodo y el tecladista lo captura al vuelo "me gusta eso...", robándole una sonrisa al auditorio todo. Rápido de reflejos y super atento, su desempeño como maestro de ceremonias fue así: pícaro, ocurrente y simpático (buen trabajo licenciado Cordes!, este muchacho tiene cero pánico escénico y/o conflicto con el micrófono). Ahora bien... Una vez que "señor tretas" se escucha en toda la sala, queda claro que Baty se mete al público en el bolsillo inclusive por su talento como compositor, instrumentista, apoyado por sus compañeros en la performance colectiva. Hecho avalado aún más con ese espíritu bucólico y romántico de "mi oscuro fantasma". Fobos se asoma como una banda de compositores, ofreciéndonos material rico e interesantísimo en melodías al piano, soberbios pasajes instrumentales de raíz progresivo-sinfónica, arreglos corales de filiación beatle (sabiamente adaptados para su interpretación en vivo) y propicia alternancia de solos de guitarra y sintetizadores. ¿querían escuchar rock progresivo un sábado de fines del 2014 por la noche? Aquí lo tienen...

 

Bruno en dos momentos que caracterizaron su desempeño - fotos por Paulita Tutagio

 

Una pausa es necesaria para que Cristian comente que Bruno Caamaño no solo es el bajista y luce “musculatura”, sino que también toca guitarra de cuerdas de nylon y compone temas como la exquisita y breve pieza instrumental "amanecer", quedando en el escenario solamente él y baty tutaglio en sintetizadores para embellecerlo armónica y orquestalmente. En comparación con sus colegas, bruno no tomó la palabra en toda la noche y se lo veía más concentrado en la ejecución de su instrumento, portador de un perfil bajo y actitud tímida. Por su lado, Mauricio Scarafia tuvo un único mini-momento estelar y lo aprovecho muy bien. Ya verán por qué...

 

Así, una vez más la banda demostró saber dominar los tiempos del concierto y alternar perfectamente momentos, climas, con su repertorio. Como escribí en la reseña del álbum [3], "amanecer" puede percibirse como una antesala de raíz instrumental (todos los aportes compositivos de bruno para la obra lo fueron) de una saga final de tres canciones impresionantes y de una intensidad "in crescendo" para y de esta presentación en vivo oficial. Entonces, precedido de una detallada explicación por su autor (Cordes), la banda en pleno continuó con la balada "ángel de la guarda", emotiva y épica que marcó otro momento intimista, de destacada performance grupal y antológico solo de guitarra en su final. Además, las imágenes proyectadas y la disposición lumínica tenue hicieron lo propio para que pueda calificarse de magistral.

 

Expresado esto último, es atinado hacer un alto en el cronológico relato del set-list  y destacar que la puesta de escenario fue sencilla, tanto como el rubro de iluminación y el de visuales. La banda -por lo que se vio y escuchó- estuvo interesada en ofrecer un buen sonido, que el público se concentre más en las canciones y apeló a las obras de Lucila Rumi (responsable del arte de tapa del álbum) más algunas imágenes de paisajes, para acompañar los distintos momentos del repertorio con sus ilustraciones de la casa y los personajes de las letras de las canciones, en la pantalla trasera superior del telón de fondo. Este rubro (visuales) fue muy importante en términos de contribuir a mantener atentos al show por parte del público; y así evitar caer en la monotonía. La puesta lumínica hizo su parte también, en orden a generar los "climas" de los distintos momentos. Apreciar también que los integrantes tampoco hicieron uso de una "producción especial" en el rubro de vestuario. Si miran fotos del show, advertirán que su indumentaria [4] fue sencilla, "de entre casa". En consecuencia, podría concluirse que fueron simples pero efectivos recursos que coadyuvaron al objetivo principal: que su música se toque y escuche bien, procurando superar -en las interpretaciones- la calidad lograda en el registro de estudio.

 

Ilustraciones de Lucila Rumi para el álbum y durante las proyecciones en el show.

 

¡volvamos al repertorio! "legado" -compuesta por Cristian; otra canción de carácter  más accesible y premeditada a destinarse como corte de difusión- sirvió para sacudirnos un poco de la calma exquisitez de "ángel de la guarda". Optimizada aún más en vivo, con canto entrelazado entre Cristian y Pablo, coros por los tres miembros y "marillonescos" pasajes de sintetizadores por; otro mimo a los "viejos progres", en el contexto de un rock potente. Y llegamos así al final formal/oficial del concierto... Pablo toma el micrófono y nos comenta que éste ha sido un objetivo cumplido de la terraza progresiva (páginas web y redes sociales que los miembros del grupo crearon para la difusión del género y su obra, con numerosa membresía), compartido con los músicos invitados agradecer a todas las personas que los ayudaron para que este sueño sea realidad finalmente. Pablo Cordes mencionó a uno por uno, sin olvidar a nadie (la lista fue larga). También, fue el momento de presentar a Mauricio Scarafia como baterista invitado a tocar con la banda. Hecho que le cambió un poco el carácter a las canciones en vivo, aportando espontaneidad, frescura y mayor dinámica a sus interpretaciones.

 

Mauricio: anunciando “Sylvia” en el bis y cumpliendo su rol [foto por Paulita Tutaglio]

 

Mauricio se sumó a las salutaciones y se acercó a dar una mano en sintetizador, cuando Pablo anuncia que van a cerrar con "hay luz" -tema instrumental colectivo y final del disco- y Baty se dispone a tocar el piano. El auditorio todo se llamó a silencio y se concentró en este particular número de cierre en vivo, con una banda tocando a pleno, haciendo pequeños cambios (algo más extensa la intro) y con mucha soltura y solidez. Brotaba la escena "Canterbury" en los cuatro músicos, tanto como el hecho de distribuirse protagonismo. Aquí, me quedo con bruno y sus compases de homenaje al gran "Richard Sinclair" en la ejecución del bajo. Todo cerró perfecto.

 

¿bises? Por supuesto pero sólo uno que vale por cien. Fue el "mini-momento" estelar de Mauricio y desde el micrófono de los teclados de Cristián anunció que iban a tocar "Sylvia" de Focus, porque se lo dedicaba a Silvia, su señora. Y la banda arrancó el tema, haciendo levantar la temperatura del auditorio. Una ejecución brillante, con soltura e improvisación. Elección que, en mi opinión, tuvo y tiene sentido porque refleja también el pasado de varios proyectos entre los miembros, consistentes en bandas de covers.

 

En síntesis, "Fobos" (álbum debut) ha sido presentado en la sociedad porteña y es seguro que seguirán mostrándolo en futuras fechas. Fobos, grupo, ha ofrecido un sólido concierto: supieron tener dominio sobre el escenario y "recrear" los distintos momentos del registro en estudio, tocando con mucha soltura y dinámica. La presencia de un baterista real [5], Mauricio Scarafia -con status de sesionista invitado- supo optimizar mucho más las interpretaciones, sumando a la propuesta de la banda. Alrededor de su música, como protagonista central, giraron todos los recursos usualmente presentes en un show: la puesta de escenario, luces, visuales, etc. Hubo un par de guiños-obsequio para deleitar a los “progres”, siendo que la banda misma se enrola dentro del género. Todo cuadró perfecto para que Fobos (grupo) y "Fobos" (álbum) constituyan un sueño hecho realidad!

 

 

Hugo Lagar

Desde el lado sur del cielo, 11 de diciembre del 2014.

Notas:

[1] el siguiente fragmento de un extracto perteneciente a la reseña/comentario en el blog cabeza de moog, en relación al álbum, es extensivo a lo que presenciamos el sábado pasado: "el disco en sí, se lleva sin gran sobresalto, con buenos temas y trazando una línea argumental y rítmica ya desde una especie de guión que marca el camino conceptual. ... Algunos toques de sinfonismo y bastante buen gusto, lindos momentos melódicos... Podemos encontrar trazas en algunos pasajes de la época de oro del rock progresivo, algunos guiños a clásicos pero llevados a un sonido más moderno, despliegues incesantes de teclado, y una instrumentación medida y llevada adelante en base a mantener las líneas melódicas y sin excesivos virtuosismos, cosa que da uniformidad el álbum completo y las secciones instrumentales ... Generalmente son canciones épicas con un ambiente oscuro, con varios momentos bien emotivos, a veces intimista, y de humor oscuro". [aclaro que la selección de oraciones es de quien reseña el show]


[2] a su turno, Pablo fue el front man de estilo mucho más formal, circunspecto, pero no por ello aburrido ni acartonado. Fue quien se ocupaba de brindar data técnica y precisa de las canciones, el disco o sus compañeros (al presentarlos) mientras que Cristian adoptaba otro tipo de perfil, ya descripto y bastante más proclive a "meterse el público en el bolsillo" -en razón de su simpatía y con sus oportunas ocurrencias y relatos-.

[3] puede leerse mi crónica en los perfiles públicos de facebook correspondientes a la radio "el retorno del gigante" ( www.elretornodelgigante.com.ar/radioenvivo ) y de mi programa para dicha radio "los especiales del guardián de los cielos"; además de su publicación en la página web de la radio erdg: www.elretornodelgigante.com.ar .

[4] lo mismo puede decirse de los artistas invitados, Lenny y July Valls, en sus respectivos sets de apertura.

[5] informo que, en el álbum de estudio, el rubro percusivo-rítmico estuvo bajo la forma de programaciones, en manos de los tres miembros oficiales de la banda, pero con la ayuda y asesoramiento de Mauricio Scarafia.

Fotos & imágenes: Hugo Lagar, salvo donde se aclara y en las ilustraciones (L. Rumi).

Fuentes: perfiles públicos de facebook de los artistas y el blog la terraza progresiva.

Agradecimientos: a los miembros de ambas bandas y el solista de la velada. A Pablo Cordes (especialmente), Claudio Delgift, Mariano One y July Valls por data y ficha técnica suministrada para esta crónica. Y, como siempre, a Gustavo Bolasini.