Entrevista a Gustavo Montesano y Pino Marrone

Entrevista  difundida en el Programa 126 - 03/02/2003

¿De donde provienen los temas Exento de Dios y Balance?

Gustavo Montesano: creo recordar que los grabamos en una sesión que hicimos en los estudios Ion, en el tiempo que va del primero al segundo LP, los grabamos entre varios otros quizás antes de Los Delirios del Mariscal, para ver como sonaban en estudio, solíamos hacer estas pruebas para elegir material.

Pino Marrone: en esa época estábamos escuchando un disco de Jeff Beck que nos gustaba mucho, llamado “Blow By Blow” una joya, que tiene muchos loops en este estilo ( de Exento de Dios y Balance ), recién recordé

GM: Si, fue una influencia entre tantas, ya hablaremos del tema! , mejor no nos pregunten, si decimos la verdad...

PM: Igor Stravinsky decía los buenos artistas no toman prestado... roban!! (risas )

¿ como te decidiste por la guitarra, por el bajo, por la música en general?

GM: yo... por la inseguridad, era un chico muy inseguro, pensaba que si tenía éxito en un grupo de música eso me iba a dar seguridad personal, que mucha gente me iba a querer, y mucha gente iba a querer ser mi amiga, en verdad; ahora que tuviera talento para la música es otro tema, del cual no estoy muy seguro!

pero cuantas cosas generaron, ¿no?

GM: bueno, pero esa es la razón principal, luego que tuviera cierta facilidad para tocar la guitarra y el piano es cierto, pero de chico la razón principal fue mi inseguridad. Luego cuando lo conocí a Pino, que aprovecho que está el aquí presente para decírselo, cuando lo conocí me causó una impresión muy fuerte, en algunas charlas que tuvimos de adolescente. El me dijo una frase cuando tenía 13 años que fue “yo me voy a dedicar a la música aunque me muera de hambre”, ya lo tenía tan claro, que a mí me impresionó tanto que pensé, si él dice eso, pues yo también, una cosa de competencia, si Pino puede yo también tengo que poder (risas).

¿ Y con que influencias arrancaste, como armaste tus primeros grupos?

GM: Los Beatles, fue el primer grupo que escuché y el último, (risas) antes de venir para acá escuché Los Beatles, luego el pop inglés en general, la música clásica de haber tocado el piano en casa, y arranqué haciendo pop, incluso con Pino, teníamos un grupo antecesor de Crucis que se llamaba Consiguiendo Vida, que era un rupo de canciones pop cantada a tres voces.

Pino: los dos somos fanáticos serios de los Beatles, pasábamos horas charlando sobre quién hizo que cosa en cada tema de ellos

GM: si y eso sigue!

Pino: si, no ha variado

GM: también han habido grupos de acá, al principio, cuando éramos muy niños, que nos influenciaron, como Almendra y Manal, que nos gustaban mucho escuchar

Pino: el término pop, hay que ponerlo en su contexto, cuando decimos que hacíamos música pop, era una música generada por influencias que van desde Beatles o Almendra, no lo que en los ochenta se conoció como pop, es decir música en formato de canción, se cantaba, tenía un estribillo, etc

GM: ah, bueno porque aquí el término pop tiene una connotación diferente? 

Pino. Claro!

música mas bien de los ochenta,  berreta

Pino: no, nosotros no éramos berreta!, y habían millones de grupos que hacían canciones excelentes

GM: canciones, canciones como Los Beatles, incluso aquí!

Almendra o Los Gatos

GM: por ejemplo, Los Gatos, claro. Yo tengo un gran amigo llamado Roque Narvaja que vive en Madrid, que tenía en los comienzos un grupo llamado “La Joven Guardia” que hacían canciones, también.

en esa época se hablaba de “Música Comercial” o de “ Música Progresiva”, y nosotros siempre hablamos acá que aún adentro del subgrupo de la música comercial, habían bandas que hacían buenas canciones, como “La Joven Guardia”, “ Safari” o “Los In”

Pino: “Los Mentales”

“ Los Walkers”, “El Trío Galleta”, que hacían muy buenas canciones pop o beat

GM: y que además tenían muy buenos músicos, como Quique Berro que estaba en Safari, un guitarrista buenísimo

Pino: toda la parte artesanal de componer canciones tenía un estandar bastante alto, cualquiera que se metiera a hacer un tema ya tenía modelos excelente desde el punto de vista compositivo, lo que daba vueltas era avanzado

GM: si, digamos que teníamos competencia, teníamos que trabajar

¿ y que cosa hizo el “Click” para convertirse en Crucis?

GM: estábamos en un grupo llamado “Consiguiendo Vida” que a mí me hubiera gustado que trascendiera, pero claro, teníamos 14 años, era difícil porque éramos muy chicos, aunque la pasábamos muy bien, y fue el precedente que nos dio la posibilidad de actuar mucho, de tocar mucho en clubes, salas, conciertos que nosotros organizábamos, con canciones que empezaban a perfilarse más elaboradas. Ahí estábamos con Pino, los dos tocábamos la guitarra, el hacía la primera guitarra...

Pino. Los punteos (risas)

GM: yo tocaba la guitarra rítmica, estaba José Luis Fernández en el bajo que tenía solo 12 años, y el baterista era Guillermo Conte que hoy es un maravilloso pintor, y cantábamos canciones a tres voces, Pino José Luis y yo, con armonías de voces. Y éramos unos pendejos chiquititos que nos quedaban grandes las guitarras.
Y una vez hicimos un show con Pescado Rabioso y Aquelarre por Lomas de Zamora, no sé si te acordás? 

Pino: ¡abrimos nosotros para ellos dos, si!

GM: si, no sé como caímos ahí, la cuestión es que abrimos el show , y después me acuerdo que vino Spinetta o Del Guercio al camarín, y me dijo, “¿pero como?, ¡ustedes hacen armonías de voces!” (voz de admiración), estaba bastante bien eso, después o sé que pasó... nos peleamos

Pino; nos peleamos, como siempre (risas) 

GM: yo quiero aquí romper una lanza como decimos en España, o decir algo que nunca nadie dijo sobre los principios de Crucis, es que al comienzo había un chico adentro del grupo que además fue el que le puso el nombre, llamado “Deinol” y que se fue de la banda porque estaba y está con una orden de meditación, es uno de los directivos importantes de Argentina de su orden hoy, y es una pérdida para la música porque es un gran organista de la escuela clásica, en esa época dejó la música y él bautizó al grupo. Por esa época estábamos distanciados con Pino.

Pino: y cuando nos acercamos nuevamente, ya estaba el nombre puesto

GM: porque antes que entrara Anibal (Kerpel) estaba este chico Daniel 

Pino: porque a Anibal lo traje yo como una especie de “attachement” (risas)

GM: Pino era mi amigo y tenía que estar en el grupo, además estaba yo que tocaba la guitarra y estaba José Luis Fernández en el bajo, ¿y quién estaba en la batería? 

Pino: el topo Frenkel

GM: ese era Crucis, que en realidad lo formó Daniel, no yo. Porque la verdad es que en esa época se formaban millones de grupos todos los días

Pino: si, el que pudiera tocar en ese momento

GM: entonces yo me peleo con José Luis, lo llamo a Pino y le digo me pasa esto... Pino me dice está bien yo voy, y traigo mi attachement

Pino: es que era mi vecino, Anibal

GM: entonces vino Pino con Anibal en teclados, coincidió justo que se fue Daniel

Pino: y quedamos con el topo Frenkel en batería

GM: pero pasaba una cosa, en el Crucis original el guitarrista era yo, al entrar Pino dijimos alguien va a tener que tocar el bajo, evidentemente Pino tocaba mejor que yo la guitarra...

Pino: éramos muy chicos para que convivan dos guitarristas (risas) 

GM: evidentemente Pino tocaba la guitarra mil veces mejor que yo, así que no hubo problemas

 punteba bien (risas)

GM: Osvaldo le decía “el punteador” 

Pino: además vos tenías la veta de “multi - instrumentalista”, te movías entre el bajo, los teclados...no te importaba cambiar, lo importante era componer los temas y tocar

GM: si, no me importaba cambiar, yo hubiera tocado cualquier cosa, el problema era que yo no tocaba el bajo, o no lo había tocado hasta entonces, pero alguien tenía que hacerlo, y dijimos ¿que hacemos, llamamos a un bajista?, entonces ¿yo que hago? (risas)

Pino: pero tocábamos informalmente mucho cambiando de instrumentos

GM: si, es verdad, yo tocaba el bajo, pero no era un gran bajista ni nunca lo fui. Entonces el tema fue, yo me compro el bajo y seguimos. Pero el gran punto fue cuando entró Gonzalo (Farrugia)

Pino: eso fue “combustión espontánea”, a veces hace falta que llegue “esa“ persona

GM: de todas formas con el topo hicimos ochenta mil millones conciertos en Buenos Aires, porque había muchos teatros chiquitos

Pino: Planeta, Auditorio Craft...

GM: Olimpia, había miles de teatros chiquitos en los que estábamos siempre, todos los viernes y sábados estábamos en alguno

Pino: y salíamos nosotros a pegar con engrudo los afiches a la noche tarde y a ser perseguidos por la cana también, para variar. Teníamos algún amigo que hacía los volantes, y cartelitos.

¿ en que barrio?

Pino: no, no de barrio, éramos amigos de la música, porque en esa época la gente que hacía música era mucho menos que ahora, entonces uno se enteraba de alguien que también tocaba, que tenía la misma edad, que era amigo de otro y que vivía en un lugar que no importaba, ibas adonde había que ir para poder tocar

GM: y se decía, “este sabe el acorde tal que yo no sé” (risas), tengo que ir a la casa para que me enseñe tal o cual cosa

 o tiene tal instrumento

Pino: si, tiene una Gibson, vamos a ver

GM: si tener una Gibson era increíble, Pino empezó en Crucis con una buena Gibson ¿no?

Pino: te la compre a vos (risas)

GM: claro, yo la tenía porque tocaba la guitarra, te la vendí a vos y me compre un bajo Fender lo cual era increíble, además teníamos la suerte de tener uno de los ingenieros que luego se hizo famoso en la Argentina fabricando amplificadores, amigo desde chicos y que nos fabricaba cosas

Pino: se llamaba Juan Manuel Fage 

GM: venía con una “pared” atrás sonando

Pino: si era uno de esos tipos que te prometía un “nirvana”, te decía esto va a estar sostenido sonando media hora... y vos le decías no, sonó solo sostenido 19 minutos (risas), dejame probar, no puede ser

GM: ustedes se ríen, pero era muy importante en esa época, porque no había nada, él había inventado un aparato que hacía que la guitarra sonara con un ataque poderoso, no había pedales, ¿vos que tenías?

Pino: después fui consiguiendo cosas, pero al principio tenía un Beat Sound

GM: Pino era famoso por el Beat Sound, un distorsionador

Pino: si, porque tenía la zapatilla pegada al Beat Sound (risas), quería alcanzar el nirvana

¿zapatillas flecha?

Pino: ciertos pedales garantizaban que pudieras proyectar tu aurea a través de ciertas áreas continentales

GM: Pino era famoso en el medio por la zapatilla pegada al Beat Sound, pero a veces para expresarse, hacía falta eso, y para mí era muy válido.
La cosa es que este chico Juan Manuel no ayudó mucho en la parte técnica siempre, entonces Crucis era un grupo que siempre se preocupaba de llevar un buen sonido a las actuaciones, que fuera lo mejor que pudiéramos conseguir para la época. Sobre todo Anibal, que sabía mucho de sonido

Pino: Anibal era el amigo de Juan Manuel y siempre pensaba en las mejores soluciones a nivel técnico sin mucho dinero

GM: y hoy Anibal es uno de los mas grandes productores que hay, sigue sabiendo mucho de sonido, y en esa época se preocupaba mucho en las grabaciones de nuestros discos que el sonido estuviera bien.

Pino: era el único que entendía que se podía hacer con un Moog, por ejemplo, se la pasaba horas, lo comprendía...entendía como funcionaba, lo cual era rarísimo.

GM: te decía por ejemplo, “es que tiene tres osciladores entonces hay que desafinarlos un poquito, porque si tienen los tres la misma afinación no sirve...” la cosa es que vos lo escuchabas y no lo podías creer, pero decías tiene razón porque suena bien

Pino: nosotros éramos más intuitivos, poníamos todo en once (alto el potenciómetro del amplificador) rápidamente (risas) 

a mí me quedó grabada una frase que dijo Pino la vez anterior que vino al programa, el decía “mira, te podrá gustar o no la música de Crucis, pero sin dudas sonaba como una aplanadora”

GM: es verdad, era demasiado avasallante, y se producía una conexión químicamente bastante curiosa con el público, lo cual era demasiado avasallante tanto para el público como para nosotros. A mí me hubiera gustado hubiera durado todo un poco más, cuando hablo de Crucis me da la impresión que pasó todo muy rápido 

Pino: mucha euforia

GM: los conciertos eran como una fiesta y todo muy avasallante, no te daba tiempo a relajarte y escuchar lo que estabas haciendo, incluso las grabaciones. Todo iba muy rápido, teníamos muchas presiones los fines de semana, que íbamos a tocar y nunca teníamos un mango, y estábamos preocupados por el sonido.

¿ Como entra Gonzalo?

Pino: necesitábamos baterista porque nos habíamos peleado con el topo Frenkel, e íbamos en colectivo para la sala con Anibal como todos los días, estábamos en colectivo, miramos para el costado y lo vimos a Gonzalo a quién conocíamos de haberlo visto tocar en Barrock con el grupo uruguayo Psiglo y nos había impactado, y nos acercamos a hablarle, le dijimos te conocemos de Psiglo. El nos dijo “ que bueno, y yo me acabo de mudar a la Argentina, todavía no conozco a nadie y vivo en Flores” (Risas) En Flores teníamos la sala de ensayo.

GM: vivía en una pensión, hecho polvo

Pino: si, recién llegado, con una nenita

GM: Catalina, lindísima, y estaba económicamente mal...

Pino: tocaba en un cabaret a la noche, de hecho la primera actuación que hicimos con Gonzalo fue en un cabaret, y el grupo soporte fue un strip tease (risas)
Fue muy lindo, porque cuando vino Gonzalo ocurrió ese tipo de combustión que pasa de vez en cuando en la vida, que uno nota que no hace falta hacer fuerza, sino que todo va sucediendo, el también se enganchó de entrada con nuestros temas.

GM: era y es un tipo muy inusual porque tenía algo distinto en esa época en un baterista, un oído rítmico total como baterista obviamente pero también tenía un oído melódico increíble, lo cual le permitía no solo seguir al bajo rítmicamente sino que además le permitía apoyar las frases de la guitarra del teclado o del bajo, nos seguía a todos

Pino: inclusive tenía algo crucial para la banda, tenía la habilidad de tocar todo tipo de composiciones complejas con mucha precisión y además era un gran improvisador, y eso fue lo que terminó siendo el grupo, una mezcla de ambas cosas, porque habían otros grupos que por ahí tocaban muy bien pero muy estructurado, nosotros podíamos improvisar mucho, podíamos tocar diez horas seguidas

¿Y como llegan a ese sonido mas emparentado con lo progresivo y sinfónico?

GM: a mi juicio según recuerdo, a mí me pegó mucho cuando escuché por primera vez a Focus, un amigo nuestro ya fallecido que se llamaba Manzi, un día me dijo “Tenés que escuchar a este grupo” era ese tipo de chico que descubrían todo tipo de nuevas bandas, yo le dije, “A ver que tenés ahora?” y me dijo “se llama Focus, y el disco “Moving Waves” y aquello fue uno de los discos que más me impactó y suno de los que mas me influenciaron.
Después recuerdo mucho “Deep Purple In Rock” sobre todo por la manera de tocar del organista Jon Lord.
Yo recuerdo que dije si ellos pueden hacer algo como esto nosotros también, además estaba viendo que se estaba produciendo en el mundo una fusión en el mundo entre el rock y la música clásica, y en esa época me maraillaba.
Veías que había muchos grupos trabajando en esa línea, Yes y Genesis lo estaban haciendo en Inglaterra super bien, y era posible de hacer con los medios técnicos que teníamos en ese momento pensé “esto es lo que yo quiero”, aunque todos estábamos en esa línea, a Pino también le gustaba mucho

Pino: si, Yes, me encantaba también Premiata Fornería Marconi, era imposible no influenciarse

era lo que se escuchaba en ese momento

Pino: había cosas maravillosas también en otros estilos pero no ibas a ignorar esto, y además eran cosas muy interesantes para cualquier músico, cosas maravillosas en cuanto a elementos, estructuras, timbres, era la primera vez que un músico podía trabajar con sonidos medianamente orquestales con teclados por el hecho de tener acceso a sintetizadores y todo eso

GM: abría muchos campos, el espectro sonoro, daba posibilidades tímbricas increíbles, al final era una fusión, esa fusión daba la posibilidad que cuatro pendejos como éramos nosotros digamos vamos a sonar como una orquesta sinfónica de noventa músicos, ese era el reto.

Pino: si se ponen a pensar, nadie antes en la historia de la música había podido poner una mano en un instrumento que genere timbres como en una orquesta, así que algo tenía que pasar con eso

GM: incluso en las producciones de hoy en día nada puede igualar a un instrumento como esos, por ejemplo un mellotron que era un instrumento analógico que estaba accionado por tecla, y en cada tecla había un cintita grabada...

de hecho se sigue usando y mucho, el brit – pop que ahora está tan de moda usa mellotron

GM: si, yo lo he visto en Abbey Road, se está volviendo al material analógico y a los micrófonos y las guitarras de esa época. Pero volviendo al tema, cualquier instrumento digital suena bien solo, pero cuando lo mezclas con otros instrumentos se pierde, en cambio estos otros instrumentos no, incluso el órgano Hammond es un instrumento que hoy día no hay forma de reemplazar. Lo podés meter en un sampler y suena bien... solo, cuando lo mezclás se pierde.

Pino: además está el tema que l que toca bien, por ejemplo el Hammond toca las llavecitas y le da otro sonido incluso en el medio del tema, flautas, marimbas...

GM: y eso Anibal lo sabía hacer, nosotros ni idea, pero él lo hacía

¿Ustedes son concientes de los que Crucis representó y representa no solo para el rock argentino sino para el progresivo y sinfónico del mundo, hoy en día, que es una banda de culto?

GM: no, la verdad es que por toda la información que me llega y lo que leo, me parece un poco sobredimensionado. Quizás a mí me hubiera gustado que el grupo durara un poco más de tiempo para poder afianzarse y tomar un poco más de personalidad.

pero hay tiempo, son re jóvenes! Pueden volver ahora y hay cinco cuadras de cola (risas). Me diste el pie justo para lo que quería decir

GM: la verdad es que fue una banda arrolladora en vivo con una capacidad de conexión muy fuerte con el público, pero quizás era como un arroz al que le faltó un hervor, para mí

fijate que en esa época los cuatro grupos con una gran preminencia instrumental, eran Crucis, Espíritu, Om y Madre Atómica. Incluso Madre Atómica y Om no llegaron a grabar, bueno Om grabó pero no salió en disco

Pino: no eran diferentes

GM: No es por que estemos aquí pero creo que nosotros teníamos una proyección popular distinta a la de ellos, hacíamos conciertos muy grandes en todo el país incluso en el exterior, creo que a Madre Atómica le faltaba un hervor mayor al nuestro todavía, eran unos músicos sensacionales pero les faltaba un hervor como a nosotros

 si un poco más, no llegaron a redondear un disco

GM: quizás era una música un poco más hermética que la nuestra

Pino: es que Madre Atómica era timbricamente diferente, era un grupo al que me costaría asociar, por lo que recuerdo de esa época, al sonido sinfónico 

GM: si, y Om tampoco, o nosotros éramos sinfónicos porque teníamos teclados (risas), no sé, teníamos teclados y Anibal los usaba muy bien.
Pienso que Espíritu era una banda que hubiera merecido un poco mas de tiempo, no se porque pero en aquella época ningún grupo duraba más de dos años, se grababa el segundo y ya estaba todo el mundo peleado.

y hablando de discos, ¿como ven los dos discos de Crucis hoy, con el tiempo y a la distancia?

GM: de la misma manera. Hay veces que los escucho y me sorprende que hubiéramos llegado a eso a la edad que teníamos, una sensación de sorpresa

Pino: me pasa los mismo, y rescato muchísima creatividad en materia de ideas. Quizás como material acabado haya cosas que se mantengan luego del test del tiempo otras no tanto, pero es así siempre con la música.

GM: tal vez haya muchas ideas en crudo en una canción, y terminó la canción y pienso “¿como nos acordábamos de como empezaba?” Me pasa cada vez que vengo, cuando voy a los medios de información me preguntan “Cuando se reune Crucis?” , es que sería muy difícil, porque ¿como hago para acordarme
de los temas?, porque no es lo mismo que formar Almendra que eran canciones, esto es diferente, hay que trabajarlo. Podríamos, pero hay que empezar a ensayar, y hay que estar un año ensayando para hacerlo bien, además no podríamos reproducirlo igual ni loco.

Pino: además ¿cuál sería el punto de reproducirlo igual?. Yo creo que otra cosa que sucedía es que estilísticamente en ese momento en el mundo nos daba a todos una licencia como para cambiar de idea en un segundo, sin preguntarse hasta que punto no fue tomada en cuanta y desarrollada esa idea, y es algo que ocurrió mucho en el estilo, hay cosas que sobreviven y otras no tanto por eso. Existe una cosa llamada tema y variaciones, y hay veces que era siempre tema y tema, quince temas adentro de uno.
Eso a la distancia lo encuentro un poco alienante. Hoy en día como músico me gusta escuchar un poco más de aire en la música, creo que muchas veces menos puede ser más. Aunque es también cierto que con esos instrumentos y tantas ideas, a los quince años haya sido así

GM: a mi me causa gracia pero es cierto, fijate que en Crucis no hay un espacio libre, no hay respiro, es un aplanadora

todo el mundo demostrando desde su instrumento todo el tiempo 

Pino: yo diría expresando, no parábamos de expresar

GM: y lo más raro es que se escucha todo, nadie tapa al otro 

Pino: en otra época no hubiera ocurrido porque no existía esa licencia que te daba escuchar a alguien como Yes, entonces pensabas todos estos cambios son posibles, desde Abbey Road en adelante se pueden pegar cosas y puede llegar a funcionar!

¿Gustavo, que te acordás de Merlín?


GM: De Alejandro De Michele y de los integrantes de Merlín que eran muy buenos músicos, del tiempo aquel, época de los milicos, siempre teníamos problemas con los músicos, caíamos en cana, suspendíamos los shows porque siempre había uno o dos músicos presos por cualquier cosa.
Me acuerdo mucho de Alejandro, era un gran amigo y cantante. Fuimos muy amigos. Cuando él murió yo vivía en España, y también nos habíamos peleado (risas)

 es que fue muy breve el proyecto

GM: duró nada, como éramos amigos dijimos ¿y si hacemos un disco?, y apareció el productor Oscar López y dijo “si, háganlo!! Que necesitan, ¿dinero, estudios?” y así surgió.

 ¿Y cómo fue El Pasillo, tu último trabajo antes de radicarte en España en el año 1982?

GM: Yo necesitaba una banda para tocar en un lugar de un cura, que cuidaba hijos de desaparecidos por Quilmes, ahí estaba Alejandro Lerner y Piero. Y después pasó lo de siempre, apareció Oscar López y dijo graben un disco 

menos mal, por eso hay registros!

GM: fue un solo disco y unas pocas actuaciones, luego me fui, no me quedé a defenderlo, como Merlín.

recuerdo una actuación en la tele en Badía & Cia

GM: si, y una actuación en el festival de La Falda Rock

después te fuiste a España, una decisión muy dura, pero seguiste haciendo música. Pero ¿qué estás haciendo ahora?

GM: desde el año 1987 estoy trabajando como productor

 ¿después de Olé, Olé?

GM: Olé, Olé terminó en el 1991, yo desde 1987 trabajaba aparte del grupo también como productor para diversos sellos de allí, y es lo que hago actualmente, no es un trabajo que me guste mucho, pero es lo que hago

 ¿no seguís componiendo?


GM: si, en marzo sale un disco mío en la EMI de España, que es una recopilación de la música que estuve escribiendo en los últimos cinco años, que es muy Crucis, porque dije voy a hacer lo que quiera, sin pensar en macketing ni nada. Cuando terminé de grabar eso, dije “Dios mío, ¿quién me va a comprar esto?”, es totalmente sinfónico, mucho lo grabé con grupo y orquesta. Entonces lo llevé a EMI y el tipo, el presidente de EMI me dice “Que bueno, lo sacamos”, así que sale en 17 de Marzo de 2003 en España.

¿ Como se llama?

GM: “Soul and Soil”, que significa, “Alma y Tierra”, pero es un juego de palabras en inglés, es instrumental, y toco todos los instrumentos, hice lo que quise, estaba deprimido e hice lo que quise.

 ¿Se puede juntar nuevamente Crucis?

GM: no sabemos, yo siempre se lo pido a Pino, pero siempre Pino me dice que no. (risas) 

¿ vas a tocar nuevamente en Argentina?

GM: No se sabe, ojalá!

¿ escucharon a Nexus?

GM: si, me la hizo escuchar Alberto Vanasco, es una banda que sigue el estilo del rock sinfónico muy bien,

y Crucis es una de sus influencias

GM: quizás, el tema es que Crucis nunca tocaba en 4x4 y Nexus toca siempre en 4 x 4.

incluso una vez hicieron una versión de Crucis muy dignamente

GM: que bueno!

¿que música escuchan hoy?

GM: música clásica

Pino: depende del día, ayer escuché el disco del contrabajista de Bill Frisell que se llama Tony Schers adonde canta y toca, el último de Frisell y su banda “The Intercontinentals” que no salió todavía, Richie Havens una recopilación de los sesenta, uno de Coltrane... y creo que ayer no escuché nada mas (risas)

 no tengo palabras para agradecer esta charla

GM: la verdad es que desde la separación de Crucis nunca habíamos estado juntos en un programa de radio

 un honor!!

Pino: el gusto es nuestro, estoy muy contento de haber compartido esta charla!!