Eloy

Tiempo Pasado y Presente

En el inquietante futuro que H. G. Wells imaginó dentro de 800.000 años un su maravillosa novela “ La Máquina del Tiempo” , la tierra estaba habitada por dos especies, los “ Eloy” pacíficos seres que habitaban la superficie de la tierra y los “ Morlocks” seres predadores de los Eloy que habitaban las profundidades del planeta.

Resulta que en 1969 a partir de una banda de colegio que hacía covers de cantantes  americanos de rock´n roll y de los Beatles entre otros, y que estaba formada por el guitarrista Frank Bornemann y el baterista Helmut Draht, e inspirados en el citado libro, se forma una clásica banda alemana. Eloy.

Al año siguiente ganan un concurso lo cual les posibilita editar un disco simple por un sello independiente con dos temas “Daybreak” en un lado, y “Walk Alone” en el otro, comenzando una larga y prolífica carrera.

Empiezan a trabajar su propio material, y es  así que Bornemann y Draht, junto al cantante y  principal compositor Erich Schriever, además de Manfred Wieczorke en bajo y guitarra y Wolfgang Stocker en bajo, graban en Stars Studio de Hamburgo y lanzan su álbum debut simplemente titulado “Eloy” en 1971, de línea hard rock con toques sicodélicos, pero poco relacionado a lo que vendría luego.

Océanos (Progresivos)

El año 1972 sin dudas fue determinante en el mundo de la música con grandes discos de las bandas progresivas y sinfónicas en el mundo, “Close to the Edge” (Yes), “Foxtrot” (Genesis),  “Trilogy” (ELP), “Octopus” (Gentle Giant),  por citar algunas y eso en medio de formaciones de identidad individual como sucedía con Eloy fue determinante y le imprimió un nuevo rumbo al grupo.

Esto conjugado con algunos cambios de personal (que sería típicos en Eloy a lo largo de su carrera), esta vez con el alejamiento del cantante y del baterista, este último reemplazado por Fritz Randow, respecto a la voz, decía Bornemann: “Erich decidió irse un día y habíamos decidido reemplazarlo, pero teníamos dos shows y  yo decidí cantar además de tocar la guitarra, y salió bien con lo cual decidí continuar cantando”

La voz de Bornemann contribuyó a darle una característica a la banda debido a sus vocalizaciones en inglés con marcado acento alemán.

Esto da inicio al primer disco dentro de la identidad musical reconocida de Eloy y al inicio de su era dorada, con el lanzamiento de “ Inside” en 1973 por el sello subsidiario de la Emi, Harvest, marcado por líneas progresivas y sinfónicas con influencias de “sicodelia floydeana “, pero dentro de un estilo personal

La creatividad era creciente, coincidentemente con la repercusión, esto hace que rápidamente se embarcaran en un nuevo proyecto adicionándole más potencia rockera, ahora con Luitjen Janssen en bajo,  lo que daría como resultado otra obra maestra titulada “ Floating”, la cual se grabó en horas nocturnas  en el mismo estudio que durante el día Scorpions grababa “ Fly to the Rainbow” en el año 1974.

Continúa la evolución del sonido de Eloy hacia atmósferas más sinfónicas y espaciales,  y es el momento en que deciden abordar una temática conceptual para el próximo álbum, incorporan un quinto integrante, el guitarrista  Detlev Schwaar con quien editan en 1975 “Power and the Passion” vendiendo la buena cifra de treinta mil copias.

Luego de este primer hito se produce un desbande total de Eloy, respecto a lo cual Bornemann contaba: “La razón de la ruptura estuvo dada por la dirección del trabajo, yo quería continuar el estilo sinfónico y los álbumes de concepto, mientras que los demás miembros no estaban de acuerdo en esto”

De tal manera que se incorporaron entonces, Detlev Schmidtchen en teclados, el ex Scorpions Jurgen Rosenthal en la batería (con marcadas influencias de Neil Pert y Bill Bruford), además de escribir las letras de casi todos los temas, Klaus Peter Matziol en bajo quienes junto a Bornemann rearman Eloy bajo la condición que ahora la música está firmada por todos los integrantes y se convierten en socios respecto a las ganancias y pérdidas, entonces registran su siguiente trabajo.

El mismo es otro clásico en la trayectoria del grupo, con arreglos orquestales interpretados por un ensamble de cuerdas, grandes pasajes sinfónicos, en el marco de otra obra de concepto que se llamó “Dawn” y se lanzó en 1976 vendiendo 150.000 copias y transformando la situación financiera del grupo.

El siguiente paso fue trascendente, el concepto del disco se basó en la leyenda de la Atlántida,  y esta idea baña la música y los climas del nuevo disco, lleno de sinfonismo, pasajes épicos y toques espaciales, y que sin dudas marcó un pico creativo en la historia de Eloy.  El trabajo se tituló “Ocean”, manteniendo la formación del disco anterior, y fue editado en 1977  vendiendo la increíble cantidad para la época de 200.000 discos, superando en los rankings de Alemania a otras bandas como Genesis o Queen.

Ante tamaño éxito comercial y artístico, se decidió que era hora de editar un disco en vivo, recopilatorio de la trayectoria de la banda, para lo cual se retocaron por problemas técnicos varios temas de algunos shows para el lanzamiento de un disco doble en vivo titulado simplemente “Live” en 1978, y que contenía temas de “Inside”,  “Power and the Passion” y “Ocean”, con la particularidad de darle un toque más sinfónico a los temas viejos mas rockeros.

Podemos afirmar que se acercaba el final de una época, y de la década del setenta, con sus implicancias musicales a cuestas.

La formación de la banda continuaría por tercera vez consecutiva, pero la dirección musical comienza a derivar en mayor simpleza, pero todavía manteniendo una línea aceptable, con quizás una mayor influencia de Pink Floyd con  melodías y arreglos menos complejos.

El nuevo disco se tituló “Silent Cries and Mighty Echoes”, se lanzó en 1979 y finalizó la etapa mas brillante de la historia de Eloy, tras lo cual se separan nuevamente.

Los Colores del Futuro

“La separación de 1979 no fue por problema musicales sino por problemas de ego” decía  Bornemann, “con lo cual tuve que buscar nuevos socios, yo conocía a un muy buen baterista en Alemania que se llamaba Jim McGillveray que además gozaba de una buena reputación, e invité también a dos buenos amigos con quienes habíamos tocado en algunas bandas juveniles, Hannes Arkona en guitarra y Hannes Folberth en teclados”

Los anteriores músicos junto al “sobreviviente” Matziol en bajo y por supuesto Bornemann, le dieron forma a un nuevo larga duración que se llamó “Colours”, de sonido y estructuras sencillas, ahora basado en canciones mas cortas, pero aún de aceptable nivel. Se lanzó en la primavera de 1980.

La tónica de su siguiente trabajo continuaba la de “Colours” pero abordando nuevamente una historia de ciencia ficción sobre los planetas, como una primera parte, con la misma formación y misma línea musical con un aire mas espacial.

El trabajo se tituló “Planets” y fue editado en 1981.

Para la segunda parte se va el baterista Jim McGillveray y retorna el antiguo miembro Fritz Randow, y el sonido se acerca mas al sinfonismo de los primeros trabajos (“End of Odissey”), conformando un disco algo mas logrado que el anterior, dentro de una atmosfera menos compleja pero aún digna.

El disco se llamó “Time to Turn” de 1982.

Bornemann: “en este punto discutimos en la banda, ya que los demás quería virar hacia un estilo cercano al hard rock, yo me opuse ya que quería seguir el estilo sinfónico pero actualizado a la época”

Sin dudas este último concepto era toda una definición, ya que el futuro deparaba discos volcados hacia el pop más comercial  y sencillo, que dominaba por esos años a la música masiva en general.

Genesis (Genesis), Yes (90125), Asia (Alpha), entre otras ediciones de 1983.

Prueba de ello fue su siguiente trabajo titulado “Performance”, mezcla de rock sinfónico con pop e incorporación de tecnología, se editó en 1983, y al año siguiente con la misma tónica pero con peor resultado, ya que profundiza el contenido pop con menor nivel , editan “ Metromania”  que marcó una nueva disolución de Eloy.

Tiempo de Cambiar

Bornemann:  Durante el otoño de 1984, ya no existía espíritu común en la banda, además esto coincidió con el final del contrato con la grabadora EMI, con lo cual cada uno siguió su camino.

No obstante se edita un nuevo disco, de música instrumental, compuesto por algunos ex Eloy, que se tituló “Codename: Wildgeese” en 1984, que fue la banda sonora de la película Comando Patos Salvajes, que poco tenía que ver con la música de la banda.

Promediando la década de los ochenta, Bornermann se pone a trabajar con el tecladista Michael Gerlach con quien forma un dúo y firma un nuevo contrato con la compañía Warner Chappell – SPV  para revivir Eloy.

Convocan varios músicos invitados para registrar un nuevo trabajo de sonido pop, atmósferas de teclados y baterias electrónicas, que está entre lo peor que grabó el grupo.

El disco se tituló “Ra” y se lanzó en 1988.

En 1991 su anterior compañía, EMI edita un disco de rarezas y de singles titulado “Rarities”, y al año siguiente ve la luz un nuevo trabajo del ahora dúo con invitados, Eloy, que continúa el estilo pop AOR anterior, llamado “Destination”,  por cierto poco logrado.

No obstante tanto con “Ra”  como con “Destination”  obtienen buenas posiciones en los charts y en las ventas en Alemania, incluso exportando discos a países vecinos.

Debido a la repercusión y a las ventas, deciden lanzar un proyecto de recopilación con algunas partes regrabadas de lo mejor de su repertorio, y esto es lanzado en dos discos, “Chronicles I”  en 1993, y  “Chronicles II” en 1994.

LA compañía EMI también saca un nuevo disco recopilatorio que incluía rarezas grabadas entre los años 1972 al 1975, titulado “The Best Of Eloy Vol. 1” en 1994.

Tiempo de Volver

Mientras tanto, el señor Bornermann seguía trabajando, ahora reincorporando a un ex miembro, Klaus Peter Matziol, con lo cual Eloy se transforma en trío, el cual compone nueva música con la intención de retomar líneas más sinfónicas del pasado, junto a un gran trabajo de producción , dando como resultado un aceptable disco que se editó en el año 1994 y se tituló “The Tides Return Forever”, lo cual dio lugar a la vuelta de los shows en Alemania con buen suceso.

Al año siguiente se funda el primer “Fan Club” oficial de la banda.

Contaba Bornermann: “The Tides Return Forever”, sirvió para catalizar los sentimientos que nos surgieron al regrabar temas para el proyecto “Chronicles” con los sonidos clásicos tradicionales de Eloy, y sentí gran placer en hacerlo. Pienso que además es lo mejor que hicimos en mucho tiempo y que está a la altura de trabajos como “ Silent Cries” o “ Time to Turn”

En 1996, EMI edita “The Best Of Eloy Vol. 2” recopilatorio que comprendía el período 1976 a 1979, y la banda se aboca a un gran proyecto, hacer una segunda parte de su máximo clásico “ Ocean”

La tarea comienza por incorporar tiempo completo a un baterista llamado  Bodo Schopf, quien había tocado en los shows de 1994 y 1995.

Se toman pues un tiempo de trabajo como grupo, y logran un resultado digno de su historia, sin ser una copia del original, sino que toma ideas para desarrollar un nuevo álbum a la altura de su historia, con un sonido ahora si sinfónico con pasajes épicos y medios técnicos actuales, que se tituló “Ocean 2” y se lanzó en 1998.

En 1999 comienza el trabajo de remasterizar los discos de la banda, incluso agregando extra tracks en algunos casos (por ejemplo tomas en vivo), comenzando el nuevo siglo con estas ediciones y con la banda trabajando en futuros proyectos.

 

Gustavo Bolasini